Periodo triásico

Triasico

Dentro de la era del mesozoico tenemos varios periodos en los que se divide este tiempo geológico. Hoy vamos a hablar del triásico. Se trata de una división de la escala temporal geológica de estos tres periodos en los que se divide el mesozoico. Comenzó hace aproximadamente 251 millones de años y acabó hace aproximadamente 199 millones de años. Estas fechas de inicio y fin no son exactas pero sí que vienen marcadas por eventos importantes desde el punto de vista geológico y biológico. En este caso nos encontramos con la extinción masiva del Pérmico-triásico y la del triásico-jurásico.

En este artículo vamos a centrarnos en explicar todas las características, biología y clima del triásico.

Características principales

Extinción del triásico

Este periodo se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los primeros dinosaurios. Estos animales estaban representados por formas bípedas, una dieta plenamente carnívora y un pequeño tamaño. No obstante, al final del triásico ya habían adquirido una diversificación a gran escala y sí habían convertido en los vertebrados que dominan en todo el planeta. La extensión de los dinosaurios llegó a la extinción de otros grupos de animales anteriores como lo son los arcosaurios más primitivos y muchos reptiles mamiferoides que se habían extendido durante este tiempo.

Geología del triásico

Clima del triasico

Durante este periodo casi todas las tierras de nuestro planeta se concentraban en un solo continente llamado Pangea. Esta continente tenía una forma de C y al este se encontraba el océano Tetis y rodeándolo todo estaba el océano Panthalassa. Este océano es considerado como el océano universal puesto que recubría todo el planeta.

Durante estos momentos existían numerosos sedimentos en el océano profundo que se depositaron durante este periodo y que han desaparecido a través de la subducción de las placas oceánicas a través del movimiento causado por las corrientes de convección del manto terrestre. Estas la razón por la que no se sepa demasiado sobre el océano abierto o durante el triásico.

El continente Pangea comenzó su dislocación durante este periodo especialmente al transcurrir el triásico superior. Y es que este periodo se divide en tres épocas conocidas como triásico inferior, triásico medio y triásico superior. Es así como el súper continente fue dividido por Laurasia y Gondwana. La primera parte comprender todo el continente asiático, Norteamérica y Europa. La segunda parte del supercontinente comprendían África, Arabia, India, Australia, la Antártida y Sudamérica.

El supercontinente se iba desplazando muy lentamente hacia el norte durante el triásico. Es así donde el supercontinente comenzó a la mostrar los primeros signos de la fragmentación en las dos porciones principales. Los primeros sedimentos que se pudieron encontrar fuera del mar fueron causados en el rift que fue el causante de la primera separación del supercontinente. Este rift es el que provocó la ruptura inicial de Pangea y que fue capa de separar lo que hoy en día conocemos como Nueva Jersey de Marruecos.

Durante este período el nivel del mar subió ligeramente aunque el volumen de las áreas emergidas fue todavía bastante alto. Y es que el océano Tetis formaba un amplio golfo que se fue convirtiendo en una ruta de invasión marina.

Clima del triásico

Animales del triasico

El clima de este periodo fue generalmente caluroso y seco. Estas altas temperaturas fueron las causantes del origen y extensión de desiertos y evaporitas. Dado que Pangea tenía un gran tamaño se limitó en gran medida el efecto moderador del océano. Y es que el océano actúa como un moderador de las temperaturas a nivel global. Por ello, en las zonas de interior podemos experimentar cambios bruscos de temperatura más grandes ya que no existe cercanía al mar que puede estar regulando la temperatura gracias al funcionamiento de las corrientes oceánicas.

El clima continental era altamente estacional en este periodo con los veranos bastante calurosos y los inviernos muy fríos. Dado que el mar no podía actuar como regulador térmico existían franjas de temperaturas demasiado extremas en ambas estaciones del año. Probablemente en la zona del Ecuador existieron fuertes monzones aunque no hay evidencia de glaciación cerca o en cualquiera de los polos. De hecho, en este período las regiones Polares eran aparentemente húmedas y con un clima templado. Este clima era perfecto para poder desarrollar todas las criaturas similares a los reptiles cuyas sangre es fría.

Flora y fauna

Expansión de dinosaurios

Como hemos mencionado antes, el nivel del mar subió ligeramente durante el triásico inferior. Al final de este periodo se produjo la extinción masiva en la que se extinguieron los conodontos y reptiles placodontos. En esta extinción desapareció el 20% de los animales marinos aunque todos estos grupos se pudieron recuperar durante el período jurásico. La mayoría de las víctimas que sufrieron la extinción a causa de la propagación de los dinosaurios fueron los géneros de reptiles mamiferoides y grandes anfibios.

Como se es de esperar en la naturaleza existen animales y plantas que son beneficiarios primarios de la extinción de otras especies pues todo que pueden ser los depredadores naturales. De no tener depredadores naturales pueden crecer sus poblaciones a un ritmo más acelerado. Estos beneficiarios de la extinción sobre la tierra fueron los dinosaurios que se expandieron rápidamente, sobre todo durante el período jurásico, y dominaron los hábitats terrestres a lo largo de toda la era del mesozoico.

Los únicos reptiles que pudieron sobrevivir a la expansión de los dinosaurios fueron los ictiosaurios y los plesiosaurios. Las evidencias científicas sugieren que existieron diversos cursos de extinción el triásico. Uno fue al principio del periodo y otro al final. La sincronización de estas extinciones en los mares no es muy clara del todo por la ciencia pero existen causas de las extinciones triásicas que permanecen desconocidas.

Uno de los estudios principales que se realizó en el noroeste de Arizona en el año 2002 no pudo mostrar cambios bruscos en el medioambiente ni las temperaturas por lo que la posibilidad de que la causa de la extinción fuera climática se descarta por completo. En estos tiempos las coníferas y otros grupos de las gimnospermas fueron las que reemplazaron a la flora de plantas con semillas que se habían extendido y predominado en los hábitats de tierras bajas durante estos periodos.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre el periodo triásico.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      David dijo

    Muy interesante. ¿Por qué dices que en el triásico el océano no puede funcionar como regulador térmico?

      francisco antonio dijo

    Digerir el mundo del pasado, inimaginable, la cantidad de millones de años, estamos acepto o no acepto, las piedras o fósiles nos invitan en viajar al pasado