Resumen meteorológico del año 2017

  • Temperaturas anormales cerca de 40 grados en invierno, evidenciando el impacto del cambio climático.
  • La sequía en septiembre marcó niveles críticos en embalses, siendo el mes más seco del siglo.
  • Incendios devastadores en Doñana, agravados por la ola de calor de junio y el huracán Ophelia en octubre.
  • El año concluyó con lluvias insuficientes para recuperar los niveles críticos de agua y una borrasca nombrada Ana.

meteorologia 2017

El 2017 ya está acabando y vamos a realizar un balance meteorológico que nos ha dejado. Desde nevadas en las playas de Levante, hasta temperaturas cercanas a los 40 grados al final del invierno, este es el resumen de 2017.

¿Quieres ver los hitos meteorológicos de este año?

Resumen del año

borrasca ana

Durante el año 2017 se han registrado temperaturas anormales cercanas a los 40 grados a finales de invierno. Por otro lado nevadas en lugares no comunes como en las playas de Levante. También ha tenido lugar la primera borrasca a la que se le ha dado un nombre propio, Ana, por lo tanto, este ha sido un año un poco distinto al resto y cuyas anormalidades se pueden atribuir a los efectos del cambio climático, un tema que ha sido analizado en profundidad en otros artículos como el impacto del ser humano en el clima.

En enero de 2017 estuvo nevando al nivel del mar, cosa que no se ve desde hacía 30 años en localidades como como Torrevieja, Denia, Jávea o Málaga. Este temporal que fue bastante fuerte provocó la caída de más de una veintena de torres de alta tensión, dejando sin suministro eléctrico a miles de personas. Además, decenas de conductores quedaron atrapados en las carreteras y muchos viajeros de tren.

Febrero fue uno de los meses más húmedos de todo el año, en el que las lluvias alcanzaron niveles de un 36% más que la media normal, cayendo más de 150 litros por metro cuadrado en Málaga y alrededor de 200 litros en puntos del suroeste, lo que refleja la importancia de estudiar la climatología en estos eventos extremos, como se detalla en la diferencia entre meteorología y climatología.

Hubo varios episodios de fuerte viento, lluvia y nieve con intenso oleaje en el que los vientos pasaban los 100 kilómetros por hora, dejando a más de 11 heridos por caída de tejados y accidentes de tráfico. Estos eventos extremos son indicativos de la necesidad de abordar medidas ante la vulnerabilidad en España.

cambio climático causado por el ser humano
Artículo relacionado:
Cambio Climático: Causas y Consecuencias Causadas por el Ser Humano

Más calor y menos lluvias

incendio de doñana

El mes de marzo fue muy caluroso, registrándose temperaturas muy altas para la época en la que nos encontrábamos. Se han batido varios récords y fue otro de los pocos meses del año en el que llovió más de lo normal. Incluso en Alicante y Barcelona llegó a llover seis veces más de lo habitual en un solo día. Este fenómeno ya ha sido un indicador de cambios en el clima que se relacionan con eventos extremos como los que se analizan en .

En el mes de abril nos encontramos con una gran tromba marina que derribó árboles, farolas y mobiliario en Menorca y se anunció la sequía que tendría lugar en el resto del año. La sequía en España ha sido un tema recurrente, cuya gravedad ha sido documentada en varios informes, incluyendo los efectos de esta en diferentes regiones como se discute en la sequía en Mauritania.

Mayo fue un año de mucho calor, con varios récords de temperaturas, que rozaron los 38 grados en Ourense o los 37 en Granada. Durante este mes, las condiciones extremas también resaltan la necesidad de prestar atención a cómo estas pueden afectar el medio ambiente, tal como se menciona en investigaciones sobre sequía en otros lugares.

Aunque no sean temas de meteorología, no podemos hacer un resumen del año sin nombrar el incendio que tuvo lugar en Doñana. Surgió durante la primera ola de calor ocurrida en el mes de junio, siendo el más cálido de todo el siglo. Se han vivido las peores catástrofes ambientales, como el incendio de Doñana, todo un tesoro biológico. En Córdoba se registraron temperaturas de 44,5 grados.

Niños de Mauritania
Artículo relacionado:
El Impacto del Cambio Climático en la Infantiles en Mauritania: Una Llamada a la Acción

En julio se registró la temperatura más alta en una estación principal, 46,9 grados en Córdoba, y varios observatorios batieron el récord de precipitación diaria a consecuencia de las tormentas asociadas a una DANA, un fenómeno que se repitió a finales de agosto y que provocó un brusco descenso de las temperaturas los últimos días de vacaciones. Esta situación ha resaltado la necesidad de estudios sobre fenómenos como el que se analizará en los ciclones atípicos en el Mediterráneo.

En el mes de agosto se presenciaron temperaturas de 29 grados, superando en dos grados la que se registró el año pasado en las mismas fechas. Esto refleja una tendencia que se ha mantenido durante el tiempo, lo que sugiere la necesidad de una revisión de las políticas climáticas, un tema que ha sido tratado en .

La peor sequía de la historia

sequia en españa

Septiembre se ha convertido en el mes más seco del siglo, en el que los embalses tienen niveles críticos y en el que, en algunos, comienzan a aflorar poblaciones que antes habían sido cubiertas por agua desde la década de los 60. Este fenómeno de sequía requiere un análisis de las condiciones climáticas que han llevado a esta grave situación, lo que ha sido discutido en otros artículos sobre la sequía en el pasado.

En octubre tuvimos el paso del huracán Ophelia cerca de la zona de Galicia que agravó la situación del fuego que se extendió a Portugal y Asturias. Se arrasaron más de 35.000 hectáreas de terreno, un 70% más de superficie quemada que el año anterior. Los efectos del cambio climático han sido un factor significativo en la intensificación de estos incendios, como se puede ver en documentaciones de otras regiones.

Por último, en los meses de noviembre y diciembre han comenzado a caer las lluvias, aunque no lo suficiente para recuperar los niveles críticos. En diciembre se ha podido ver una borrasca con nombre propio, Ana, formada por un proceso de ciclogénesis explosiva.

Cop23
Artículo relacionado:
Finaliza la Cumbre del Clima de Bonn 2017 (COP23)

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.