Hay muchos tipos distintos de registros diferentes de temperatura. Aunque todos indican lo mismo, los grados de una región, los pueden haber desde pequeñas zonas a grandes regiones, o desde intervalos de tiempo cortos a muy largos (las medias de temperatura). Este año apunta de nuevo a uno de los más cálidos a nivel global, e incluso puede ser el año más cálido que haya habido en España.
Este fenómeno, que ha superado marcas históricas de temperatura, ha suscitado una intensa investigación científica para comprender mejor las dinámicas y consecuencias del cambio climático y cómo nuestras actividades están incidiendo en este proceso. En 2023, la temperatura media anual del planeta estuvo a la altura de superar en 1,5 grados Celsius (°C) los niveles preindustriales, una cifra sustantiva, porque el Acuerdo de París sobre el cambio climático pretende limitar el aumento de la temperatura a largo plazo (promediado a lo largo de decenios y no de un año concreto como 2023) a no más de 1,5 °C por encima de los valores de la era preindustrial.
En 2023, cientos de millones de personas en todo el planeta experimentaron olas de calor extremas, lo que genera preocupaciones sobre las proyecciones de temperatura a futuro. Esto ha implicado que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmara que se ha batido oficialmente el récord mundial de temperatura, con la media anual del planeta acercándose rápidamente al umbral crítico de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
¿Qué está ocurriendo?
Durante los primeros meses del año 2023, todos y cada uno de los meses se han encontrado dentro de los cuatro meses más cálidos desde que se tienen registros. Esto ha resultado en que 2023 tenga la temperatura más alta en el registro de 138 años. Esta vez, sin el fenómeno de El Niño, lo convierte, y con diferencia, en el año más cálido registrado sin este fenómeno. Se estima que si El Niño hubiese estado presente, probablemente habría conducido a un nuevo récord global de temperaturas.
Tal como podemos ver en el gráfico, tenemos la temperatura Global, del hemisferio Norte y Sur. El que más marca la diferencia es el hemisferio Norte, si vemos las temperaturas medias que se registran a partir del 2000, vemos como está existiendo un repunte que parece aumentar y no ceder. La aceleración de las temperaturas de los últimos años son preocupantes. Y teniendo en cuenta que ha sido el año con más olas de calor para España desde 1975, este año el país Ibérico se encamina hacia lo que puede ser, el más cálido desde que se tienen registros. Además, la situación climática está relacionada con los efectos del calentamiento global que afectan a diversas regiones.
Factores que contribuyen al aumento de temperaturas
El cambio climático es el mayor reto al que se enfrenta la humanidad. Nadie escapa a sus consecuencias, y afecta especialmente a los más vulnerables. La OMM ha tomado los valores recabados por seis importantes conjuntos de datos internacionales utilizados para monitorear las temperaturas mundiales. En 2023, se constató que la temperatura media anual del planeta estuvo 1,45 ± 0,12 °C por encima de los niveles preindustriales (1850-1900).
Desde los años ochenta, cada nuevo decenio ha sido más caluroso que el anterior. Los últimos nueve años han sido los más cálidos de los que se tiene constancia. Los análisis han determinado que la media decenal del período 2014-2023 estuvo 1,20 ± 0,12 °C por encima del promedio del período comprendido entre 1850 y 1900. El aumento a largo plazo de la temperatura mundial se debe al incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo que ha llevado a iniciativas como convertir gases de efecto invernadero en piedras para frenar el calentamiento global.
El fenómeno de El Niño es un fenómeno de origen natural que se produce cíclicamente, y que en su paso a un enfoque de calentamiento tiende a intensificarse. Este ciclo ha influido en las temperaturas mundiales, especialmente en el año 2023, donde se observó un calentamiento notable que ha superado las expectativas de los modelos climáticos. Las temperaturas medias mundiales de la superficie del mar alcanzaron máximos históricos a partir de abril, batiendo los valores máximos de julio, agosto y septiembre por un margen especialmente amplio.
Impacts on Ecosystems and Human Activity
Las olas de calor han tenido un impacto profundo en varios ecosistemas marinos y en la vida humana. La acidificación de los océanos ha ido en aumento como resultado de la absorción de dióxido de carbono, lo que afecta la vida marina, incluyendo los arrecifes de coral, que están experimentando un deterioro significativo. Esta situación se suma a otros problemas derivados del calentamiento global.
Las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero alcanzaron niveles récord en 2023. Las tasas de calentamiento del agua marítima han mostrado un aumento especialmente marcado en las dos últimas décadas, lo que ha contribuido a un calentamiento global y a fenómenos climáticos extremos en todo el mundo, incluyendo sequías, inundaciones, y tormentas más intensas y frecuentes. En este contexto, hay que considerar que los incendios forestales serán más peligrosos y duraderos por el calentamiento global.
Repercusiones socioeconómicas
Los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos continuarán teniendo repercusiones socioeconómicas graves en todos los continentes habitados. La inseguridad alimentaria se ha visto exacerbada por las condiciones climáticas extremas, afectando a la agricultura y la producción de alimentos. Se estima que el número de personas que padecen inseguridad alimentaria aguda en todo el mundo se ha más que duplicado, pasando de 149 millones de personas antes de la pandemia de COVID-19 a 333 millones de personas en 2023.
Las crecidas vinculadas a las precipitaciones extremas como consecuencia de fenómenos como el ciclón mediterráneo han afectado gravemente a países como Grecia, Bulgaria, Türkiye y Libia. En este último país, el balance de víctimas mortales ha sido especialmente elevado en septiembre. Además, las sequías prolongadas en varias regiones han intensificado las dificultades económicas y sociales, especialmente en los países en desarrollo, lo que está relacionado con el aumento de temperaturas en diferentes regiones.
Estadísticas globales sobre temperatura
Las temperaturas globales de la superficie del mar fueron excepcionalmente altas durante gran parte del año 2023, y con olas de calor marinas generalizadas, afectando regiones como el Mediterráneo, el Golfo de México, el Caribe, el Océano Índico, el Pacífico Norte y el Atlántico Norte. Se registraron anomalías de temperatura que no se habían observado anteriormente, lo que encierra graves problemas como el aumento del nivel del mar, que aumenta más rápido de lo que se pensaba.
Implicaciones futuras
La OMM y otros organismos de investigación han advertido que, de continuar estas tendencias, 2024 podría ser aún más caluroso. La probabilidad de que se produzca un aumento de temperatura global de 1,5 °C está aumentando. Se estima que en al menos uno de los cinco años entre 2024 y 2028 se producirá un incremento de temperatura que superará este límite crítico. Esto resalta la urgencia de adoptar medidas efectivas y sostenidas para mitigar el cambio climático.
Los modelos climáticos actuales sugieren que si no se toman las medidas necesarias, el mundo podría enfrentarse a un aumento de temperatura de entre 2,5 °C y 2,9 °C durante este siglo. Este aumento continuado de las emisiones de gases de efecto invernadero es un claro llamado a la acción. La Tierra, de hecho, está al rojo vivo como se ha evidenciado en estudios recientes.
Es imperativo que tanto los gobiernos como los individuos asuman la responsabilidad en la lucha contra el cambio climático, implementando políticas efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar el uso de energías renovables. La acción colectiva es esencial para crear un futuro sostenible para las próximas generaciones.
Creo que uno de los problemas actuales es que el hombre olvidó, que vive en un mundo dinámico y no estático y que naturalmente y a través del tiempo se van produciendo cambios climáticos naturales que permiten que los seres vivos del planeta puedan ir adaptándose paulatinamente a estos cambios, pero el problema es que cuando con acciones no debidas en el manejo del equilibrio natural de estos cambios, se vuelven críticos y producen el acortamiento o desaparición definitiva de éstas especies y de los recursos naturales. Entonces de acuerdo a la información que estamos leyendo en este artículo estamos entrando a un proceso natural de calentamiento global, es posible entonces que estemos entrando en el período de transición de este cambio natural.