El alarmante retroceso de los glaciares en Perú: causas y consecuencias

  • Perú ha perdido el 61% de sus glaciares en 55 años, lo que afecta el suministro de agua.
  • Cordilleras como Chila y La Raya son las más vulnerables al cambio climático.
  • Se proyecta que todos los nevados del país podrían desaparecer en 100 años.
  • Métodos de adaptación son necesarios para mitigar la crisis glaciar.

el cambio climático acaba con los glaciares de peru

Los glaciares de todo el mundo están desapareciendo poco a poco a causa del cambio climático. Perú es considerado uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático de todo el mundo. La razón de ello es que ha perdido en tan sólo 55 años, el 61% de todos sus glaciares. Esto tendrá graves consecuencias como desbordes de lagunas por el exceso de derretimiento glaciar y una futura escasez de agua. ¿Qué ocurrirá cuando Perú pierda los glaciares?

Los glaciares están desapareciendo

Perú contaba con 1.035 kilómetros cuadrados de glaciares repartidos en 16 cordilleras nevadas. Hoy día, el 61% de esos glaciares se están derritiendo a causa del calentamiento global. Según una reciente investigación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, los glaciares que coronan los Andes peruanos se encuentran en proceso de extinción porque desde 1962 han perdido un promedio anual de 11,5 kilómetros cuadrados.

Este panorama tan crítico señala que los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y más catastróficos. En el estudio se prevé una desaparición de los glaciares de la cordillera de Chila, también en Arequipa, cuyas aguas son las que hacen nacer de forma más lejana al río Amazonas, y donde apenas quedan 200 metros cuadrados, al haberse perdido el 99 % de los cerca de 34 kilómetros cuadrados de hielo que había a mitad de siglo XX. Estos datos resuenan con lo que ocurre en otras partes del mundo donde se observan situaciones de extinción de glaciares debido al calentamiento global.

Los glaciares que se ven más afectados por el cambio climático son aquellos que están situados a menos altura, puesto que las temperaturas son más altas en superficie y van descendiendo conforme aumenta la altura (esto es el gradiente térmico ambiental). Los glaciares que se encuentran a una mayor altura y son de mayor tamaño son más resistentes, aunque no tardarán en desaparecer.

Extinción de glaciares en Perú

El cambio climático está haciendo desaparecer los glaciares de todo el mundo y esto acarreará problemas cada vez más graves. Por ejemplo, datos del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), indican que el Perú ha perdido el 51% de su superficie glaciar en los últimos 50 años, debido a los efectos del cambio climático en estas reservas de agua sólida.

Cordilleras peruanas en peligro

Las cadenas montañosas Volcánica, Chila, La Raya, Huanzo y Chonta son las más vulnerables al retroceso glaciar. Sus capas de hielo no superan los 6 kilómetros y su extinción es inminente, asegura la Autoridad Nacional del Agua. Esto afectará el futuro de poblados que dependen de glaciares. El aumento de la temperatura del planeta viene acelerando el retroceso de los glaciares en el mundo y nuestras cumbres nevadas no son ajenas a este devastador proceso. Las proyecciones sobre el futuro de la cordillera de los Andes son preocupantes.

El aumento de 0.75°C en los últimos cien años, a causa de la contaminación, ha provocado a la fecha la desaparición de una de nuestras cordilleras y amenaza con extinguir a cinco más de las 19 que nos quedan en los siguientes 15 o 20 años, advierte el ingeniero Nelson Santillán, de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

La Raya (entre Cusco y Puno), Volcánica (entre Arequipa, Tacna y Moquegua), Chila (Arequipa), Huanzo (entre Ayacucho y Apurímac) y Chonta (entre Huancavelica y Lima), son las cadenas montañosas peruanas que lideran la lista de las más vulnerables ante el calentamiento de la Tierra, por lo que su desaparición –en un contexto climático altamente variable como el actual– se torna inminente.

himalaya
Artículo relacionado:
Cordilleras

Impactos del retroceso glaciar

La capacidad a la que hace referencia Santillán depende de varios factores. Uno de ellos es la altitud de las cumbres. Hoy se sabe que los glaciares ubicados por debajo de los 5.100 m.s.n.m. desaparecerán en las siguientes décadas. Otro factor es el tamaño del glaciar que poseen las montañas, la densidad de la capa de hielo que los cubre, así como la velocidad con la que la temperatura de la Tierra aumenta. Se han proyectado escenarios catastróficos de hasta 8°C; sin embargo, la comunidad científica espera que los índices no superen el 1.5°C.

Actualmente, cada una de estas cinco cordilleras no superan los 5 km2 de superficie glaciar y en conjunto no suman más de 11 km2 de capa blanca. Pero, ¿siempre fue así? ¿En cuánto tiempo se dio este retroceso? De acuerdo con los registros de la ANA, la retracción se incrementó en los últimos 40 años. En el primer inventario de glaciares realizado en 1970, la cordillera La Raya registraba 11.27 km2 de superficie glaciar, Chila no menos de 33.89 km2, Huanzo 36.93 km2 de hielo y Chonta unos 17.85 km2 de blanca extensión.

Cada una de estas cadenas ha perdido en cuatro décadas casi la totalidad de sus masas de hielo. En porcentajes, se tiene que La Raya se redujo en un 72.85%, Huanzo un 87.79%, Chonta un 92.16% y Chila un alarmante 97.26%.

Glaciares en Perú

Durante el periodo mencionado, se ha visto un incremento notable en los efectos del cambio climático, con impactos severos en los ecosistemas montañosos. La actividad humana, incluidos factores como la industrialización, la minería y el uso insostenible de recursos naturales, contribuyen a este problema. El Fenómeno del Niño, por su parte, exacerba las condiciones climáticas, llevando a un aumento en las temperaturas que aceleran el deshielo.

Los glaciares son ecosistemas altamente sensibles al cambio climático; en las últimas décadas son más evidentes los efectos sobre estas reservas de agua sólida, generando una notoria disminución de la masa glaciar, la formación de nuevas lagunas y precipitaciones líquidas sobre el glaciar. En la cordillera Blanca, el promedio de retroceso anual es de 19 metros. El emblemático glaciar Pastoruri (Recuay), entre 1980 y 2019, ha retrocedido más de 650 metros, formando una nueva laguna que tiene contacto glaciar y continúa su crecimiento.

glaciares de venezuela
Artículo relacionado:
Venezuela pierde su último glaciar

Las proyecciones de deshielo

En la última década, el glaciar Uruashraju y otras formaciones, como el glaciar Yanamarey (Huaraz – Recuay), han mostrado un retroceso significativo, promediando un kilómetro de pérdida entre 1948 y 2019. El derretimiento de cada glaciar significa aportes de agua líquida a las microcuencas. Por ejemplo, el glaciar Artesonraju (Huaylas), entre los años 2018 y 2019, aportó -en promedio- 6 millones de metros cúbicos (MMC) de agua. Sin embargo, no ocurre lo mismo con otros glaciares que tienen poca cobertura glaciar, como el caso de Yanamarey que, en el mismo periodo, solo aportó 0.30 MMC.

En la cordillera Central, el glaciar referente de evaluación es Chuecón (Huarochirí). Entre 2014 y 2019 ha retrocedido 216 metros, formando una nueva laguna que mantiene contacto con el glaciar. Durante el año hidrológico 2018 – 2019, este glaciar aportó a la microcuenca más de 1 MMC de agua líquida.

En la cordillera Vilcanota, Quisoquipina es uno de los dos glaciares evaluados por la Autoridad Nacional del Agua. Entre 2011 y 2019, ha retrocedido 100 metros. Durante el año hidrológico 2018 – 2019, su aporte de agua líquida a la microcuenca ha sido menos de 1 MMC. Esta situación se repite en otras cordilleras nevadas del país, siempre destacando sus particularidades de clima y ubicación.

Deshielo de glaciares en Perú

A nivel nacional, la ANA realiza el seguimiento a la dinámica de 13 glaciares ubicados estratégicamente en el centro y sur del país, los mismos forman parte de la Red de Glaciares Monitoreados en Latinoamérica. Esta acción permite contar con información actualizada de las reservas de agua sólida y las lagunas de origen glaciar, con la finalidad de generar datos para la gestión del recurso hídrico y el riesgo de desastres.

Es crucial mencionar que, aunque parece que la pérdida de glaciares podría parecer como un fenómeno natural que ocurre lentamente, su tasa de deshielo ha incrementado drásticamente. De acuerdo con un estudio reciente del INAIGEM, se estima que los glaciares que se encuentran a una altitud de más de 5,000 metros sobre el nivel del mar, podrían desaparecer en los próximos 10 años. En el largo plazo, se prevé que dentro de 100 años, todos los nevados del país se extinguirán.

Glaciares en parque de Estados Unidos
Artículo relacionado:
La alarmante desaparición de los glaciares en Estados Unidos

El retroceso de los glaciares también puede generar efectos colaterales en el medio ambiente y la sociedad. La creación de lagunas a causa de este proceso, aunque inicialmente pareciera positivo, representa un riesgo. Estas nuevas lagunas, a menudo inestables, pueden desbordarse y provocar catástrofes naturales como aludes y aluviones.

Acciones para mitigar el deshielo

Conservar la vida de los glaciares es responsabilidad de todos. La situación económica y social de muchas comunidades depende de estas reservas de agua. Por lo tanto, es fundamental implementar estrategias que promuevan la sostenibilidad y la prevención. Algunos aspectos a considerar son:

  • Inversiones en infraestructura para el almacenamiento de agua.
  • Aumentar la conciencia sobre la importancia de los glaciares y la conservación del agua.
  • La construcción de políticas públicas centradas en la adaptación al cambio climático.
  • La cooperación internacional para encontrar soluciones a largo plazo frente a esta problemática.

Preservación de glaciares en Perú

Es esencial que tanto las autoridades peruanas como la comunidad internacional colaboren en la implementación de estos esfuerzos. La cooperación suiza ha promovido proyectos como Glaciares+ en Perú para gestionar sosteniblemente el agua y restaurar ecosistemas, mientras que el proyecto «Adaptación en las Alturas» se enfoca en mejorar la resiliencia climática y fomentar el conocimiento sobre los ecosistemas de montaña.

El cortometraje «Perú se quedará sin glaciares», parte del documental «Efectos del Cambio Climático en los Andes Peruanos» de SINE LIMES, documenta la urgencia de la situación. Este tipo de iniciativas son fundamentales para crear conciencia y fomentar la acción colectiva ante esta crisis ambiental.

Es imperativo que se establezcan medidas de mitigación que aseguren que las comunidades vulnerables puedan adaptarse y gestionar sus recursos hídricos de manera sostenible. La educación y la sensibilización son vitales para garantizar que las nuevas generaciones comprendan la importancia de proteger estos ecosistemas melancólicos.

Futuro de los glaciares en Perú

Las implicaciones de la pérdida de glaciares en Perú son profundas y multidimensionales. No solo afecta el suministro de agua y la agricultura, sino que también influye en la biodiversidad, la calidad del agua y la estabilidad de los ecosistemas locales. La desaparición de los glaciares representa un grave desafío no solo para las comunidades que dependen de ellos, sino para el equilibrio ecológico en general.

desierto frio
Artículo relacionado:
¿Qué es un desierto frío? Y ejemplos

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.