Explorando las Nubes Cumulus: Características, Formación y Tipos

  • Las nubes Cumulus son nubes de desarrollo vertical asociadas a buen tiempo pero pueden convertirse en tormentas.
  • Se clasifican en varias especies y variedades que varían en tamaño y características.
  • El análisis de Cumulus permite prever cambios meteorológicos significativos.
  • Su desarrollo depende en gran medida de las corrientes convectivas y las condiciones atmosféricas.

Cumulus

Hasta ahora hemos tratado las nubes cuyas dimensiones se extendían principalmente en extensión horizontal pero en esta ocasión abordamos las nubes de desarrollo vertical y vamos a comenzar por uno de los dos géneros que se pueden catalogar así, hablamos de los Cumulus.

Los Cumulus se tratan de nubes aisladas, en general densas y con contornos bien definidos, que se desarrollan verticalmente en forma de protuberancias, cúpulas o torres, y cuyas partes superiores convexas se parecen con frecuencia a una coliflor. Las partes de estas nubes iluminadas por el Sol son blancas brillantes; su base es oscura y horizontal. A veces, aparecen desgarrados por el viento.

Estas nubes están formadas principalmente por gotitas de agua o por cristales de hielo en aquellas partes de la nube que por su altitud estén a temperaturas por debajo de 0º C. Además, pueden contener gotas de agua sobreenfriada. Los Cumulus se desarrollan cuando se producen corrientes convectivas originadas por el desigual calentamiento del aire sobre la superficie terrestre. Este aire al ascender se condensa en forma de nube y crecerá en función del grado de inestabilidad del aire existente en ese momento. Si te interesa saber más sobre cómo se forman las nubes, puedes leer sobre la formación de las nubes.

Los Cumulus de buen tiempo crecen típicamente en verano desde el mediodía hasta la puesta de Sol, cuando se disipan. Sin embargo, si existe un cierto grado de inestabilidad, pueden progresar a Cumulus Congestus y, en su caso, llegar a convertirse en Cumulonimbus, que son nubes asociadas a chubascos y tormentas. No hay que confundirlos con los Stratocumulus, ni con los Cumulonimbus.

Las nubes Cumulus contrastan perfectamente con el azul del cielo debido a su gran densidad, que los hace aparecer blancos y brillantes. Por la misma razón, sus bases aparecen oscuras o negras. Para un máximo contraste entre nube y cielo, se recomienda utilizar el filtro polarizador y ajustar el enfoque a las protuberancias. En este sentido, para entender mejor cómo se diferencian las nubes según su altitud, es interesante consultar el artículo sobre altura y altitud de las nubes.

Se distinguen cuatro especies de nubes cúmulus:

  • Cumulus humilis (desarrollo bajo)
  • Cumulus mediocris (desarrollo moderado)
  • Cumulus congestus (amontonado, con desarrollo vertical acentuado)
  • Cumulus fractus (nubes desgarradas o fragmentadas)

Además, existe una variedad conocida como Cumulus radiatus que se presenta en alineaciones o filas dispuestas horizontalmente. Las características de cada especie de Cumulus dependen fundamentalmente de su extensión vertical, es decir, la distancia vertical entre su base y la capa estable que ha inhibido el desarrollo vertical.

Cumulus

Cuando el grado de estabilidad y el espesor de la capa estable son significativos, esto puede inhibir el desarrollo vertical de las nubes. Si existe una fuerte inversión térmica, las cimas de los Cumulus se extenderán y formarán un Stratocumulus cumulogenitus o un Altocumulus cumulogenitus. Por otro lado, si la capa es estable pero no muy espesa, algunas cimas de las nubes Cumulus pueden expandirse solo en ciertas partes o momentáneamente, permitiendo que algunas cimas puedan atravesarla.

Observaciones sobre la extensión vertical de las nubes Cumulus:

  • Cuando un Cumulus presenta una gran extensión vertical (una base baja y una capa estable alta), es de la especie congestus; la extensión vertical de los Cumulus en regiones tropicales (si no están bajo la influencia de una inversión de los alisios) es normalmente mucho mayor que en otros lugares.
  • Cuando un Cumulus muestra una extensión vertical moderada (la base y la capa estable están razonablemente próximas), las cimas del Cumulus mediocris pueden expandirse, dando lugar a un Stratocumulus o un Altocumulus.
  • Las nubes con poca extensión vertical (la base y la capa estable están muy cerca entre sí) tienen un aspecto aplastado y se designan como Cumulus humilis; pueden incluso extenderse por completo y transformarse en un Stratocumulus o Altocumulus.
  • Los Cumulus pueden disiparse durante el día a medida que aumenta la temperatura del aire en superficie y sus bases ascienden hasta que su altura supera considerablemente la altura de la capa estable. Si deseas más información sobre cómo se disipan las nubes, puedes consultar en este enlace.
  • Cuando no hay extensión vertical (la capa estable está por debajo del nivel donde hay suficiente enfriamiento que genera condensación), puede haber Cumulus solo si existe un mecanismo que obligue al aire a ascender hasta alcanzar el nivel donde la condensación es posible; el ascenso orográfico es un buen ejemplo de este tipo de mecanismo.

La variación diurna en la actividad del Cumulus es generalmente acusada sobre tierra. En mañanas despejadas, cuando el sol calienta rápidamente la superficie terrestre, las condiciones son favorables para la formación de Cumulus. Esta formación puede comenzar temprano cuando el gradiente vertical es intenso y la humedad relativa es alta; sin embargo, cuando el gradiente vertical es pequeño, los Cumulus, si llegan a formarse, lo hacen tarde. Una vez alcanzado un máximo, normalmente a media tarde, la actividad de los Cumulus disminuye y finalmente las nubes desaparecen a última hora de la tarde o a primera hora de la noche.

En el mar, la actividad de los Cumulus es escasa, a veces incluso se duda de su existencia. Cuando aparecen, parece que alcanzan su máxima actividad a altas horas de la noche. En el continente, los Cumulus se forman durante el día en combinación con la brisa de mar, mientras que en el océano, esto ocurre por la noche en combinación con la brisa de tierra, especialmente cerca de la costa.

Las características de la iluminación de los Cumulus bien desarrollados son notables:

  • Cuando el Cumulus se observa frente al sol, la reflexión difusa de la luz solar que incide sobre su superficie revela su relieve gracias a diferencias marcadas en la luminancia.
  • Cuando el Cumulus está iluminado desde un lado, muestra sombras con intensos contrastes que enfatizan su forma.
  • Cuando el Cumulus está iluminado desde atrás, se ve relativamente oscuro, con un borde extremadamente brillante.
  • Cuando el Cumulus se encuentra sobre un fondo de nubes cirriformes y alejado del horizonte, se observa algo menos blanco que las nubes cirriformes, y sus márgenes tienden a ser grises, incluso con iluminación solar directa.

Independientemente de la iluminación del Cumulus, su base es normalmente de color gris. Un Cumulus puede desarrollarse debido a la convección que provoca el calor emitido por incendios forestales y silvestres o erupciones volcánicas. En tal caso, se clasificaría según su especie, variedad y rasgos suplementarios correspondientes, seguido de «flammagenitus» (por ejemplo, Cumulus congestus flammagenitus).

Además, un Cumulus puede formarse como consecuencia de la actividad humana, por ejemplo, la convección originada sobre las torres de refrigeración de una central eléctrica. Si se observa que la formación de un Cumulus se debe a la actividad humana, se clasifica según su especie, variedad y rasgos suplementarios correspondientes, seguido de «homogenitus» (por ejemplo, Cumulus mediocris homogenitus).

Finalmente, un Cumulus puede desarrollarse a escala local en las proximidades de grandes cascadas debido a la pulverización del agua generada por la caída. Se clasificaría según su especie, variedad y rasgos suplementarios correspondientes, seguido de «cataractagenitus» (por ejemplo, Cumulus mediocris cataractagenitus).

La comprensión de las nubes Cumulus y su desarrollo no solo es fascinante desde un punto de vista estético, sino que también es esencial para la meteorología y la predicción del tiempo. Para conocer más sobre otros tipos de nubes, como las nubes Cumulonimbus, la observación de estos fenómenos nubosos permite a los meteorólogos y entusiastas del tiempo predecir cambios en el clima y entender mejor los patrones atmosféricos que afectan nuestro planeta.

Características y formación de las nubes Altocumulus
Artículo relacionado:
Características y formación de las nubes Altocumulus: Todo lo que necesitas saber

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.