No todas las especies son iguales de vulnerables ante el cambio climático. Dependiendo de la fisiología, ecosistema donde se encuentre y el clima son más propensas a verse afectada o no. En este caso vamos a hablar de la Cystoseira mediterránea, un alga que, probablemente, sea la especie que más se ve perjudicada por el aumento de las temperaturas que provoca el cambio climático.
¿Cómo es afectada este alga?
Cystoseira mediterranea
La Cystoseira mediterranea es una especie de alga clave en los fondos marinos. Según un estudio internacional en el que han participado investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea (UIB-CSIC), esta alga podría ser la más perjudicada ante el aumento de las temperaturas del agua que provoca el calentamiento global.
Cuando las temperaturas aumentan en los mares y océanos, las interacciones entre especies se ven afectadas. La naturaleza tiene un equilibrio que reside en el intercambio de la materia y la energía entre especies que conviven en los ecosistemas. Sin embargo, cuando las condiciones del mismo cambian (como es el caso del aumento de las temperaturas), las interacciones entre las especies podrían dar la vuelta a la estructura y composición de algunos de los ecosistemas más importantes.
Impactos en el Mediterráneo
El estudio realizado es bastante optimista en cuanto a las praderas marinas de especies insustituibles como es la Posidonia, al menos en lo que respecta a los efectos de los herbívoros.
Pero también señala que, entre las especies que más serán afectadas, se encuentra esta alga. El mar Mediterráneo ya está incrementando su temperatura a causa del calentamiento global. Muchas comunidades de algas del Mediterráneo están en riesgo de sufrir impactos de herbívoros como el erizo, que podría reducir aún más sus poblaciones.
El trabajo publicado en la revista “Marine Pollution Bulletin” ha analizado los factores que pueden influir potencialmente en las interacciones planta-herbívoro, experimentando con tres de las más importantes especies vegetales del Mediterráneo: las plantas Posidona oceanica y Cymodocea nodosa y el alga Cystoseira mediterranea, y su consumidor común, el erizo de mar, Paracentrotus lividus.
Los resultados de este estudio demuestra que los herbívoros ejercen más presión sobre las dos especies de plantas y que las poblaciones se mantendrían similar con el calentamiento global. También indica que podrían reducirse ya que dichas plantas son capaces de producir más compuestos tóxicos o desagradables para los herbívoros cuando crecen en aguas más cálidas.
Reducción en la tasa de crecimiento
Sin embargo, cuando pasan a estudiar al alga, se dan cuenta que las temperaturas más altas reducen la tasa de crecimiento aunque el consumo de las mismas por el erizo se mantenga bastante alto.
Los científicos consideran una situación bastante preocupante puesto que en la actualidad el sobrepastoreo de los erizos tiene ya un impacto importante en los bosques de algas, por lo que, de verse afectadas por las temperaturas más altas, podría darse la aparición de «desiertos submarinos», esto es, zona de rocas sin algas.
La población de erizos está creciendo cada vez más y afecta a ciertas zonas del Mediterráneo occidental. Los erizos crecen por la ausencia de depredadores naturales que provoca la sobrepesca por el ser humano.
Como el cambio climático afecta a todo el ecosistema en su conjunto, debemos comprender que cambiará la intensidad de las interacciones de estas especies. Las interacciones son algo imprescindible para que los ecosistemas crezcan bien y sobretodo en lugares como es el Mediterráneo, un ecosistema semicerrado.
La investigadora del CEAB-CSIC y responsable del proyecto RECCAM, Teresa Alcoverro, ha destacado que, según el estudio, “no todas las consecuencias serán negativas” y especies como la Posidonia, “aunque no inmune a los efectos directos de la temperatura, sí al menos parece que podrán resistir bien el impacto de los herbívoros”.
El estudio es fruto de la colaboración entre investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC), la Universidad de Barcelona, el Imedea, la Oregon State University (EEUU), la Deakin University (Australia), la Nature Conservation Foundation (India) y la Bangor University (Gales, Reino Unido) dentro del marco del proyecto RECCAM.
Como podéis ver, los ecosistemas son muy sensibles y las interacciones entre especies necesarias.
Esta investigación deja muy claro, el principio de que todo ser animado o inanimado, que está en la tierra, ha sido destinado a realizar una función armónica e interdependiente y en forma equilibrada, pero en los actuales momentos las acciones del hombre han roto el funcionamiento equilibrado, con las consecuencias que estamos viviendo y será por muchos años.