Septiembre de 2017 queda como un mes de grandes desastres naturales

  • En septiembre de 2017, ocurrieron desastres naturales significativos como huracanes y terremotos que afectaron a miles de personas.
  • Los huracanes Harvey, Irma y María causaron graves pérdidas humanas y económicas, especialmente en el Caribe y Estados Unidos.
  • Los terremotos en México resultaron en más de 400 muertes, destacando la importancia de la preparación ante desastres.
  • La actividad volcánica, incluyendo el Popocatépetl y el Agung, también generó evacuaciones masivas y preocupación en las comunidades locales.

desastres naturales

No es inusual, que un mes pase habiendo existido algún desastre natural. Un tifón, un terremoto, quizás alguna erupción. Pero la magnitud de los desastres y fenómenos de este pasado septiembre de 2017, nos ha dejado múltiples imágenes, noticias y vídeos dignos de hacer un repaso.

Así que hoy, vamos a dedicar este escrito, enumerando algunos de los fenómenos que se han vivido. Los más trascendentes y que más han conmocionado al mundo. Las preguntas sobre, si tendrán relación, si alguno de ellos habrá propiciado a algún otro, y el papel que el Sol o el cambio climático podrán haber tenido… Es algo que incluso podrá variar dependiendo la fuente que se mire. Cada uno es libre de sacar sus propias conclusiones.

Huracán Harvey

Comenzó el 17 de agosto y terminó el 3 de septiembre. En vistas de su proximidad en el mes y la importancia que tuvo, lo hemos incluido. Tuvo unos vientos máximos 215km/h. Ocasionó 60 fallecidos y unas pérdidas económicas de 25.000 millones de dólares. Su gran impacto fue en el Caribe Oriental y Estados Unidos. Este huracán es un ejemplo de los desastres naturales que pueden afectar a millones de personas cada año, como ocurre con los peores desastres naturales de la historia, que es importante analizar para conocer sus efectos a largo plazo.

Huracán Irma

huracán irma

Se originó el 30 de agosto y duró hasta el 15 de septiembre. Uno de los huracanes más potentes y que batió récords históricos. Irma fue uno de los peores desastres de este mes. Unos vientos máximos de 295km/h, 127 fallecidos y unas pérdidas económicas de 118.000 millones de dólares. El Caribe con las Antillas Menores, Puerto Rico, la isla Española, Cuba, y Estados Unidos con una Florida atravesada de punta a punta. Las lecciones aprendidas de desastres como Irma son fundamentales para prepararnos ante futuros fenómenos, algo que también se discute en los efectos económicos de los desastres naturales y cómo impactan en la sociedad. También se pueden ver más ejemplos en los peores desastres naturales del 2016.

Huracán María

huracán María

Del 15 de septiembre al 1 de octubre. Tuvo unos vientos máximos de 280km/h, 243 fallecidos y unos daños económicos de 75.000 millones de euros. Este huracán ha provocado más muertes que los otros dos juntos, y llegó a muchas zonas con gran afectación como por ejemplo Puerto Rico, las Islas de Barlovento, Dominica, Martinica. Pasó además por territorios que se estaban recuperando del anterior huracán, y sin aliento de respiro, terminó de desolar las zonas. La devastación de María ha llevado a muchos a reflexionar sobre cómo los proyectos éticos para la recuperación de zonas afectadas son cruciales para la rehabilitación tras desastres naturales, algo que resulta vital al observar la magnitud de estas catástrofes.

2 Terremotos México

terremoto mexico septiembre 2017

La noche del 7 de septiembre un terremoto en el océano Pacífico de magnitud 8,2 en el Estado de Chiapas con algunas decenas de fallecidos, el epicentro fue a 133km de Pijijiapan. Y el 19 de octubre el centro de México sacudió con un terremoto de magnitud de 7,1. A día de hoy, ya se suman más de 360 muertos debido a que las cifras continúan aumentando, 220 de los cuáles fueron en la misma Ciudad de México. Teniendo en cuenta ambos terremotos, la cifra alcanzó los 400 fallecidos. Estos eventos han hecho recordar a muchos la conexión entre terremotos y tsunamis, que se discute en los terremotos y tsunamis, siendo un tema relevante en el manejo del riesgo, que se da en muchos lugares del mundo. Con la magnitud de estos terremotos, también resulta importante considerar cómo los desastres naturales que más afectan al mundo pueden influir en las comunidades.

La entrada en erupción del volcán Popocatépetl

volcan popocatepetl

Aunque la comunidad de expertos dudó sobre si los fuertes terremotos de México tenían relación con la erupción, finalmente se descartó. Nuevamente México fue protagonista de otra noticia de la madre naturaleza. Popocatépetl, ha ido haciendo erupciones de forma regular durante septiembre. A finales del mes empezó a emitir material incandescente. La actividad del Popocatépetl recuerda a otros eventos volcánicos en el mundo, como se puede leer en por qué erupcionan los volcanes y sus implicaciones para la población local y nacional. La historia de este volcán es un recordatorio de cómo las áreas naturales protegidas en México son fundamentales para la seguridad de las comunidades cercanas.

El tifón Talim

tifon talim

Aunque no se hizo mucho eco, fue otro episodio de grandes vientos que se vivió en Japón. A pesar de ello se escribimos un reporte de él en el blog el 17 de septiembre. Obligó la evacuación de más de 640.000 personas. El saldo humano final se cobró una víctima fallecida y 42 heridos. Aparte de las innumerables inundaciones que se vieron en la zona. Este tipo de fenómenos también se asocia con la necesidad de crear protección natural contra los huracanes y cómo estas medidas pueden ayudar a mitigar el impacto en comunidades vulnerables. Estos fenómenos extremos nos recuerdan que debemos prepararnos ante eventos futuros y aprender de que se han documentado.

Llamaradas Solares

campo magnético geomagnético

Campo Magnético Terrestre

De entre varias fulguraciones que hubieron al largo del mes, el día 6 y 10 de septiembre el Sol emitió las más abruptas de la última década. Hubieron diversos fallos en señales GPS y radio. A parte de un campo magnético terrestre que estuvo duramente golpeado. Las emisiones fueron de 1000 km por segundo en el astro. La tormenta magnética llegó a impactar e incluso registrando velocidades de hasta 700 km por segundo. Las llamaradas solares son un fenómeno menos discutido cuando se habla de desastres naturales, pero su impacto es significativo en las infraestructuras, algo que se puede leer en las películas sobre desastres naturales y en cómo las tormentas solares pueden influir en nuestra tecnología cotidiana.

Volcán Agung, Bali, Indonesia

Volcán Agung Indonesia

El nivel de alerta del volcán fue aumentando al largo de septiembre. El día 20 había 12.000 evacuados. El 26 los evacuados fueron 75.000 tras las actividades sísmicas que se iban registrando, un radio de 12km. Esta zona, que recibe 200.000 turistas mensualmente, ya tuvo los efectos de Agung en el 1963. Las erupciones duraron casi un año, y se cobró la vida de 1.100 personas. El impacto de este tipo de erupciones nos recuerda la importancia de los , especialmente en áreas propensas a fenómenos naturales. Al final, la naturaleza siempre deja su huella, y los desastres naturales son un recordatorio constante de nuestra fragilidad.

desastres naturales volcanes
Artículo relacionado:
Desastres naturales

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     Leticia Coronado dijo

    Hola, buenas noches. Está muy interesante la información de su blog. Solo tengo una aclaración: el sismo que ocurrió en la Ciudad de México fue el 19 de septiembre de 2017 y no el 19 de octubre. Saludos.