
Imagen tomada por la sonda Juno a 9866km
Esta semana la sonda espacial Juno, capturó unas cuántas fotografías de la SuperTormenta roja de Júpiter. En alta resolución, tomadas de cerca, imágenes en primer plano de la Tormenta de 16.350km. Su diámetro es 1,3 veces más grande que el de la Tierra. Se calcula que tenga unos 150 años, aunque es posible que le sigan algunos siglos más. Y es que aunque fue observada por primera vez en el 1830, ya a principios de 1600 se observaba alguna pequeña mancha roja en Júpiter. Se deduce que podría ser la misma.
Imagen subida por la NASA de este pasado día 12 de julio
Sus vientos de 640km/h giran anticiclónicamente, es decir, al contrario de la mayoría de las tormentas. Y está disminuyendo. Tras años de observación se está observando como su tamaño va empequeñeciendo poco a poco. Ésta vez se tienen imágenes nunca antes tomadas de su tormenta. La sonda Juno, que viaja a 50km por segundo, y que se lanzó el 5 de agosto de 2011, nos brinda éstas imágenes y vídeos de la tormenta, que durante tantos años los astrónomos han teorizado.
Las incógnitas de la tormenta
Sus colores rojos siguen siendo aún un misterio. Según los estudios hechos, se considera probable que sus nubes de la atmosfera superior estén compuestas por ácido sulfhídrico, amoníaco y agua. Lo que no está claro es si estos compuestos reaccionan para acabar dándole este colorido.
Otra incógnita. ¿Por qué la tormenta no se agota, y sigue golpeando incesantemente tras cientos de años? Muchos científicos consideran que la causa puede venir más en sus profundidades, en las raíces de la tormenta. Por eso mismo es importante saber que es lo que hay debajo. La sonda Juno tiene previsto su próximo acercamiento el día 1 de septiembre.
El siguiente vídeo acelerado, nos muestra la superficie de Júpiter captada por la sonda Juno.
Las imágenes que han sido subidas a la web de la NASA, son libres para los ciudadanos que quieran editarlas y mejorarlas. Muchas de ellas de hecho pertenecen a científicos ciudadanos que han mejorado las imágenes desde la Web de JunoCam.
Un largo camino por recorrer
Sonda Juno
La sonda Juno, que en poco cumplirá sus 6 años desde su lanzamiento, es la encargada de investigar esta gran tormenta. Está dispuesta de sensores para detectar campos magnéticos, y también para averiguar la composición de la atmósfera de Júpiter. La NASA espera poder llegar a entender cómo actúa esta «mancha», y desvelar los incógnitas no resueltas.
Scott Bolton, investigador principal de la sonda Juno en el SouthWest Research Institute de San Antonio, Texas, comunicó: «Tenemos ahora las mejores imágenes posibles de esta célebre tormenta. Nos tomará algún tiempo analizar los datos, no sólo de la JunoCam, sino de los ocho instrumentos científicos de la sonda, para que se arrojen nuevas luces sobre el pasado, presente y futuro de la Mancha Roja».
El planeta más grande del Sistema Solar, vídeo incluido
Si por algo se distingue Júpiter, es por ser el planeta más grande de todos los del Sistema Solar. Con un diámetro de casi 140.000km, unas 11 veces el de la Tierra, cuenta además con unos días (período de rotación) de casi 10h, 9:56h para ser exactos. Al estar compuesto mayormente de gas, y girar a tan alta velocidad, hace que no sea completamente esférico, sino que esté algo achatado.
Por si alguno no puede imaginar sus grandes proporciones, en la siguiente imagen se facilita la comparación.
Otras imágenes que se nos brindan desde la web
Llamada «la cara de Júpiter»[/caption>
Y la siguiente, en detalle, nubes de Júpiter. Espectacular.
En el siguiente vídeo, se nos muestra la trayectoria que sigue Juno en su punto más cercano aprovechando el campo magnético de Júpiter. La razón por la que no se queda siempre sobrevolando cerca de él es por no verse afectado por la radiación, aunque Juno descubrió que era 10 veces menor a lo esperado. Por eso mismo en su punto más cercano pasa a unos 8.000km y en cambio su punto es superiormente más alejado.
Cuándo nuevamente Juno vuelva a pasar cerca de Júpiter para reportarnos sus magníficas fotografías y hallazgos, desde Meteorología en Red estaremos atentos para retransmitirlas a todos.
¡Estén atentos, porque si les ha gustado, la próxima visita de la sonda promete!