El Deshielo Acelerado de los Glaciares en España: Un Informe Completo

  • Los glaciares españoles han disminuido en un 90% en el último siglo.
  • El calentamiento global ha acelerado la pérdida de hielo en los Pirineos y otras montañas.
  • Se prevé que los glaciares de España desaparezcan en 40 años si no se toman medidas urgentes.
  • La pérdida de glaciares afecta a la biodiversidad y al suministro de agua dulce en el país.

Glaciares en España y calentamiento global

A medida que el planeta se va calentando, las montañas de España se van quedando sin nieve. Las regiones donde la altitud es alta y la actividad humana es escasa se han convertido en uno de los testigos principales del calentamiento global en nuestro país. Este fenómeno está teniendo un impacto devastador en los glaciares de los Pirineos y otras regiones montañosas de España, lo que lleva a la desaparición de estos ecosistemas críticos en un futuro cercano.

En el último siglo, ha desaparecido casi el 90% de la extensión de los glaciares en España, y este retroceso del hielo se ha ido acelerando desde 1980. Estudios recientes indican que, si la situación continúa igual, en 40 años podría no quedar glaciar alguno, lo que tendría repercusiones dramáticas no solo para la biodiversidad local, sino para las comunidades que dependen del agua de deshielo para su suministro hídrico.

El glaciar de La Maladeta, situado en los Pirineos, ha perdido un metro de espesor en el último siglo. Durante este periodo, su superficie pasó de ocupar 50 hectáreas a solo 23,3. El grosor de la capa de hielo ha disminuido en dos metros y medio en algunas zonas, y solo queda glaciar por encima de los 3000 metros de altitud.

Pero, ¿por qué ocurre este fenómeno? La respuesta se relaciona con el clima. En el norte de España, cada vez nieva menos. Según un estudio realizado por el Grupo de Meteorología de Cantabria (UC), la nieve ha disminuido un 60% durante el invierno y un 50% en primavera desde principios de siglo. A principios de los años 60 y 70, caían entre cinco y ocho millones de litros de nieve, pero en la última década este volumen se ha reducido a 2,65.

Glaciares en España y calentamiento global

Además, la temperatura media ha pasado de 5 grados centígrados a más de 8. También ha habido una disminución de las precipitaciones de hasta un 25%, pasando de 16 billones de litros a 12, lo que resulta en una disminución del 50% de la nieve acumulada, según la evaluación de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) realizada entre 1984 y 2014 mediante el programa Erhin.

A este ritmo, se prevé que para el año 2060 podría no haber glaciares en España. El informe CLIVAR-Spain de 2024 documenta el retroceso acelerado de los glaciares en la última década, con pérdidas significativas en su extensión y espesor. Este informe, que se presentó en la Fundación Biodiversidad, destaca que los glaciares españoles han visto reducir su número y han comenzado a presentar las fases finales de su ciclo vital.

El Declive Acelerado de la Criósfera

El informe revela que más del 80% de los glaciares ha desaparecido y, de continuar así, podrían extinguirse por completo en 26 años. Esta crisis amenaza no solo la biodiversidad y el suministro de agua del país, sino también el equilibrio climático de toda la región. La pérdida de glaciares afecta a los ríos y lagos que abastecen a millones de personas, así como a la estabilidad ecológica en los valles circundantes.

El permafrost, el suelo permanentemente helado, está desapareciendo en Sierra Nevada y presenta claros signos de calentamiento en los Pirineos, lo que acelera fenómenos de inestabilidad como desprendimientos de rocas y avalanchas. Esta situación supone un riesgo para montañeros y excursionistas en los macizos más altos y evidencia la necesidad de desarrollar directrices específicas para mitigar estos peligros. Además, los registros a largo plazo muestran una disminución en la duración de la capa de nieve y su acumulación máxima en la Península Ibérica, lo que pone en riesgo los recursos hídricos que dependen del deshielo en zonas de montaña.

Los glaciares de Los Pirineos, que son los más meridionales de Europa, son muy sensibles a las condiciones ambientales porque están en la frontera del clima. Estos glaciares han sido objeto de diversas investigaciones, que han demostrado que desde 1981, el grosor del hielo ha perdido 30 metros y su extensión se ha reducido a menos de la mitad, un 64%. A este ritmo, el glaciar del Aneto, que es el más grande de España, podría desaparecer en la próxima década.

era glacial
Artículo relacionado:
Próxima glaciación en España

Las Aguas que Rodean España

Los datos recopilados por CLIVAR-Spain confirman que todas las aguas oceánicas que rodean España se están calentando a una velocidad un 67% superior a la media global, lo que significa un aumento de 0,25°C por década, en comparación con el 0,15°C en el resto de los océanos del mundo. El Mediterráneo, en particular, es una de las regiones más afectadas por el cambio climático, con un ritmo de calentamiento entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980. Este fenómeno está provocando un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas, así como una mayor salinización de sus aguas superficiales.

Este aumento de la temperatura también intensifica los eventos convectivos y las precipitaciones extremas, especialmente en otoño, lo que podría agravar el riesgo de episodios meteorológicos adversos. Todos estos cambios están interrelacionados y alimentan una espiral de sequías y desertificación en las zonas más vulnerables, como el sur de Europa, donde las proyecciones indican que la aridez y la severidad de la sequía continuarán agravándose.

Glaciares en España y calentamiento global

Desafíos Climáticos y Riesgos Emergentes

Una disminución sostenida de la humedad relativa y un aumento en la evaporación oceánica están acentuando los episodios de sequía y desertificación en el sur de Europa. Las proyecciones sugieren que más del 80% de las áreas montañosas podría ver un aumento de las sequías extremas entre un 150% y un 200% más probable si la temperatura global aumenta en dos grados. Según el informe de Greenpeace, en los próximos 20 años, España podría experimentar sequías diez veces peores que las actuales.

La tala de bosques y el uso intensivo de la tierra para cultivos comerciales han llevado a la degradación de suelos en zonas montañosas. Esta pérdida de cobertura vegetal disminuye la capacidad de los suelos para retener agua, lo que a su vez acentúa la sequía y acelera el derretimiento de los glaciares. Además, el turismo masivo en regiones montañosas también contribuye a la presión sobre estos ecosistemas frágiles. Las estaciones de esquí y la construcción de infraestructuras aumentan la demanda de recursos naturales, lo que intensifica la vulnerabilidad de los glaciares y su entorno.

Los ecosistemas montañosos albergan una rica variedad de especies de aves, mamíferos y anfibios, muchas de las cuales están adaptadas exclusivamente a las condiciones frías de alta montaña. La desaparición de los glaciares también pone en riesgo la biodiversidad, ya que estas especies se ven obligadas a migrar a mayores altitudes, afectando el equilibrio ecológico en la región.

A medida que los glaciares se derriten rápidamente, millones de personas se enfrentan a la escasez de agua y a un incremento de los riesgos de catástrofes naturales, como inundaciones. Sin embargo, todavía hay oportunidades para revertir parte de este daño ambiental mediante políticas públicas adecuadas, como la Ley de Restauración de la Naturaleza en España, que busca proteger ecosistemas clave y fomentar la reforestación.

cambio climatico
Artículo relacionado:
España 2050: Un futuro árido según nuevos estudios

La preservación de los glaciares de los Pirineos es fundamental no solo por razones estéticas o turísticas, sino porque representan una fuente vital de agua para millones de personas y para la biodiversidad global. Sin medidas urgentes, el futuro de estos glaciares es incierto y depende de la acción colectiva para mitigar el cambio climático y sus efectos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.