El verano ha entrado con fuerza, y parece que de momento seguirá así. Esta segunda ola de calor ha puesto en alerta a 27 provincias, hasta el punto de que podrían registrarse temperaturas de hasta 44 grados en muchos puntos de la mitad sur peninsular, especialmente en Andalucía.
¿Qué es lo que la causa? Tal y como detalla el informe de la AEMET, es fruto de una masa de aire que proviene del norte de África, lo que sumado a la insolación propia del verano y al cielo despejado, hace que las temperaturas no hagan sino que subir.
La mitad sur peninsular y Baleares serán las zonas más perjudicadas. La Agencia Estatal de Meteorología ha activado el aviso rojo para hoy miércoles en Córdoba y Jaén por valores que subirán hasta los 44 grados en puntos de la campiña cordobesa y del valle del Guadalquivir. En las provincias de Granada, Huelva, Sevilla, Albacete, Ciudad Real, Valencia, Badajoz y Murcia tienen activada la alerta naranja (riesgo importante) por unas temperaturas que podrían llegar hasta los 41 grados. Este es un fenómeno que se replica en las olas de calor en España.
En Cádiz, Málaga, Huesca, Teruel, Zaragoza, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Ávila, Salamanca, Lleida, Tarragona, Madrid, Alicante, Cáceres e Islas Baleares tienen alerta amarilla por unos valores que oscilarán entre los 36 y los 39 grados.
Si hablamos de mínimas, las noches serán calurosas, de 25 grados en Jaén y Almería, y de entre 20 y 22 grados en Alicante, Albacete, Valencia, Barcelona, Cádiz, Castellón, Huelva, Málaga, Murcia, Sevilla, Toledo, Zaragoza y Ciudad Real.
Por otra parte, en la mitad norte de la península no llegará la ola de calor. En A Coruña, Bilbao, Oviedo, Santander, Vitoria y San Sebastián, la temperatura máxima no superará los 22 grados.
El sábado empezarán a descender las temperaturas en la mitad sur de la península, aunque en general seguirán siendo significativamente altas en zonas del interior.
Ante esta situación es importante tomar todas las medidas necesarias para evitar quemaduras en la piel ya que el índice ultravioleta, que son los rayos que provocan daños, durante estos días en las zonas afectadas es alto, de 8 a 11 (de una escala de 1 a 11).
Un Verano de Olas de Calor
Durante el verano de 2023, España vivió cuatro olas de calor según los registros de la AEMET. Las dos primeras se extendieron entre los días 9 a 12 de julio y 17 a 20 de julio, con 14 y 20 provincias afectadas, respectivamente. Las dos siguientes, que se extendieron entre los días 6 a 13 de agosto (con 19 provincias afectadas) y 18 a 25 de agosto (35 provincias afectadas), fueron las más prolongadas e intensas, con temperaturas máximas por encima de los 40,0 °C en gran parte del territorio, llegando a superarse los 45,0 °C en algunos puntos de la provincia de Valencia y de Andalucía los días 10 y 11 de agosto. En el aeropuerto de Valencia se registró el día 10 una temperatura máxima de 46,8 ºC, la más alta registrada este verano en España y que batió el récord de la estación por más de 3 ºC de diferencia.
Con los datos actualmente disponibles, hubo un total de 24 días bajo ola de calor en el ámbito de la Península y Baleares, convirtiéndose en el cuarto verano con mayor número de días en esta situación, tras los de 2022, 2015 y 2017.
Canarias también vivió eventos extremos, donde se registraron dos olas de calor en agosto: la primera entre los días 10 y 14, en la que se superaron los 40,0 °C en todas las islas, y la segunda, de menor intensidad, entre el 20 y el 24 de agosto.
Las estaciones principales mostraron un amplio rango de temperaturas, siendo la media de las máximas y mínimas notablemente elevada. En 23 estaciones principales, la temperatura media del verano fue la más alta de las respectivas series históricas. En 15 la media de las máximas fue también la más alta desde que se tienen registros, mientras que en 29 la media de las mínimas superó al anterior valor más alto de la serie.
Impacto en la Mortalidad y Salud
El aumento de las temperaturas extremo en España ha tenido un impacto significativo en la salud pública. Según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona, el calor causó más de 47.000 muertes en Europa en 2023, siendo España uno de los países más afectados con aproximadamente 8.352 muertes. Las personas mayores son los más vulnerables, especialmente aquellas de más de 80 años, quienes tienen un riesgo ocho veces mayor de mortalidad relacionado con el calor en comparación con aquellas de entre 65 y 79 años. Además, la tasa de mortalidad es un 55 % más alta en mujeres que en hombres.
Las principales causas de hospitalización por el calor incluyen trastornos metabólicos, infecciones urinarias e insuficiencia renal. Estas condiciones afectan, en su mayoría, a personas de mayor edad, y el estudio concluye que las muertes se deben a una acumulación de días de exposición al calor, en lugar de a episodios puntuales. Esto enfatiza la necesidad de tener información sobre el impacto de las olas de calor.
Medidas Preventivas y Adaptación
A medida que las temperaturas extremas se han vuelto más comunes, la sociedad ha tenido que implementar diversas medidas para mitigar el impacto del calor. Desde el 2003, tras una intensa ola de calor, se han adoptado procedimientos sanitarios mejorados, así como sistemas de alerta para proteger a las poblaciones más vulnerables, especialmente a los ancianos que viven solos. Se han incrementado las instalaciones de aire acondicionado en hogares y centros de trabajo, aunque esto también contribuye al calentamiento global debido a las emisiones de CO2. Si tienes interés en cómo afecta el calor a otros aspectos de la vida, puedes consultar sobre cómo afecta el calor a los animales.
Más allá de estas adaptaciones, se ha mejorado la planificación urbana para incluir espacios verdes que ayudan a limitar el efecto de las altas temperaturas. Sin embargo, a pesar de estas mejoras, las cifras siguen siendo alarmantes, y se requiere una acción más efectiva para abordar el incremento de muertes relacionadas con el calor.
Proyecciones Futuros y Cambios Climáticos
El informe de la AEMET indica que las olas de calor en España se están prolongando cada vez más, afectando a una mayor extensión territorial y alcanzando temperaturas más altas. En términos de proyecciones, se estima que las olas de calor están aumentando en duración, intensidad y frecuencia. Si deseas profundizar en las proyecciones más amplias, puedes leer sobre el cambio climático y su impacto.
La temperatura media en España ha aumentado en aproximadamente 1,5 °C desde 1961 y los diez años más cálidos desde que existen registros han ocurrido en el siglo XXI. A partir de esta tendencia, es probable que los episodios de calor extremo se intensifiquen, tanto en frecuencia como en magnitud, especialmente si no se toman medidas adecuadas para mitigar el cambio climático.
La Importancia de la Concienciación Pública
La concienciación sobre los riesgos del calor extremo es vital. Durante los meses de verano, es crucial que las personas tomen precauciones adecuadas para proteger su salud. Esto incluye la hidratación adecuada, evitar la exposición directa al sol durante las horas pico y buscar refugio en espacios frescos. Las campañas de concienciación deben ser continuas y estar orientadas a educar a la población sobre cómo adaptarse a nuevas condiciones climáticas que se instauran como resultado del cambio climático.
El Futuro del Clima en España
A medida que seguimos enfrentando estos desafíos climáticos, será esencial desarrollar políticas efectivas que no solo aborden el incremento de temperaturas, sino que también protejan a las poblaciones vulnerables. El enfoque debe ser multidisciplinario, abordando no solo el clima sino también los aspectos sociales, económicos y de salud pública que se ven afectados por el calor extremo.