El cambio climático hace aumentar la intensidad y la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos como las sequías y las inundaciones. En este caso, nos vamos hacia el pueblo del El Torno, en Colombia, que fue gravemente afectado por una fuerte inundación en 2010. El hecho de que este pueblo fuera dañado por la inundación provocó que se tomaran medidas y se desarrollara para prepararse contra los efectos del cambio climático. De esta forma, El Torno es hoy en día todo un ejemplo de capacidad de adaptación y de resiliencia frente al cambio climático y además de manera sostenible.
Las inundaciones provocadas por el cambio climático
El pueblo del El Torno ha sido afectado durante muchos años por fuertes lluvias torrenciales que han provocado graves daños y costes de reparación enormes. Para poder paliar los efectos devastadores de las inundaciones, el Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está trabajando con los líderes de cada región de Colombia desde el 2013 para poder preparar a los habitantes y aumentar la resiliencia frente a los efectos del cambio climático. Los planes contra el cambio climático se basan en el desarrollo de programas agrícolas, de viviendas y de formación multidisciplinar que ayudan a la adaptación frente al calentamiento global. Aunque sí es cierto que por muchos planes y programas que se desarrollen, nunca podrán evitar los fenómenos naturales extremos provocados por el cambio climático, sí que pueden reducir los impactos que éstos tienen sobre la población. Estos impactos pueden ser económicos, sociales, de salud, de bienes materiales, etc.
Medidas contra el cambio climático
Para reducir los impactos que produce el cambio climático en estas zonas mediante los fenómenos naturales extremos, se han desarrollado programas, como por ejemplo, el cultivo de plantas tradicionales que son resistentes a las inundaciones en el marco de la adaptación al clima. Los semilleros se llevan de semillas que son capaces de germinar plantaciones que son resistentes a las inundaciones. De esta forma, ya que no podemos evitar la inundación, al menos no tendremos esa pérdida económica de las plantaciones agrícolas. Además, las semillas tradicionales también son resistentes a plagas y a sequías (otras dos consecuencias provocadas por el cambio climático). El PNUD también ha realizado otras acciones como son la creación de viviendas que están adaptadas a los cambios en el clima y se ha puesto en marcha una red de estaciones hidrológica que van advirtiendo y avisando a los habitantes cuando el río San Jorge comienza a ser una amenaza debido a las fuertes lluvias torrenciales. En este sentido, podrás conocer más sobre la adaptación de las plantas al cambio climático.
Estas medidas son bastante notables y ayudan a reducir los impactos del cambio climático en dichas zonas. Por desgracia, estas ideas e innovaciones no existían en 2010 cuando se produjeron las inundaciones que, aunque no provocaron muchas muertes, sí afectó a 211.000 personas de la región de La Mojana, destruyendo cultivos, ecosistemas y más de 20.000 viviendas. También se hace evidente cómo los efectos del calentamiento global pueden tener repercusiones severas en poblaciones vulnerables como la de El Torno.
De los errores se aprende
A raíz de esta catástrofe y la afección a las vidas y bienes materiales de las inundaciones, el Ministerio de Ambiente y el PNUD han iniciado un plan piloto para que evitar que los fenómenos meteorológicos extremos reduzcan sus impactos y provoquen menos daños. Estos planes se han convertido en buenas prácticas de prevención de desastres y ya son todo un referente cotidiano de la zona. Es decir, son acciones que se llevan a cabo por toda la población como un valor más introducido en la sociedad. Estos proyectos tienen presupuesto de unos ocho millones de dólares y gracias a ellos se consigue evitar tragedias como la avalancha de Mocoa. Para evitar los daños de las inundaciones, se ha conseguido replantar un bosque por las comunidades de alrededor del río San Jorge para así regular su cauce y a la vez ofrecen fruta y pasto para el ganado. Puedes aprender más sobre los conceptos de cambio climático y calentamiento global para entender mejor la situación.
Como podéis observar, son muchos los efectos que tiene el cambio climático en todo el mundo. No podemos evitar los fenómenos extremos a menos que se reduzcan las emisiones de gases de invernadero, pero sí que se pueden minimizar los impactos. También es importante mencionar que el caso de El Torno es un claro ejemplo de cómo la comunidad puede unirse y adaptarse frente a los retos que presenta el cambio climático, y cómo se pueden implementar estrategias de resiliencia.