Tifones en Asia: amenazas en aumento y causas humanas detrás del fenómeno

  • Filipinas enfrenta intensas lluvias e inundaciones por la depresión tropical Bising.
  • Los tifones, huracanes y ciclones son el mismo fenómeno con nombres distintos según la región.
  • El calentamiento de los océanos, provocado por el hombre, intensifica estos fenómenos.
  • Se prevén tormentas más fuertes en Asia por el aumento de temperaturas marinas.

Tifones en Asia

El norte de Filipinas se encuentra en estado de alerta ante las intensas lluvias provocadas por la depresión tropical Bising, que avanza rápidamente hacia el sur de Taiwán. Esta situación ha obligado a suspender clases en múltiples provincias de la isla de Luzón, como Pangasinan y Pampanga, ante el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra.

La Agencia Meteorológica de Filipinas (PAGASA) indicó que Bising ha incrementado su fuerza, alcanzando vientos sostenidos de 55 km/h y ráfagas de hasta 70 km/h. Se espera que este sistema evolucione en cuestión de horas a tormenta tropical, mientras se dirige hacia aguas del océano al sur de Taiwán.

Una amenaza recurrente y creciente

Tormentas y tifones en Asia

Filipinas es una de las regiones más afectadas del mundo por eventos meteorológicos extremos. Cada año, el país experimenta alrededor de 20 tifones y tormentas tropicales, sobre todo entre junio y diciembre. En 2024, una serie de seis tormentas consecutivas en menos de un mes dejó un saldo devastador: más de 160 muertos y evacuaciones masivas que afectaron a más de 10 millones de personas.

El fenómeno de los tifones no es exclusivo de Filipinas. Estos sistemas, conocidos como huracanes en el Atlántico y ciclones en el Índico, son una misma manifestación climática cuyo nombre varía según la zona donde se desarrollan. Para entender mejor las diferencias entre estos fenómenos atmosféricos, puedes consultar diferencias entre huracán, ciclón y tifón.

Según expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estos sistemas se forman cuando se combinan dos elementos clave: una alta temperatura del mar y condiciones atmosféricas propicias. La energía del agua cálida alimenta estos ciclones, aumentando su fuerza e intensidad.

supercelula
Artículo relacionado:
Qué son los ciclones

El papel del cambio climático y las actividades humanas

Investigaciones señalan que el calentamiento de los océanos, causado en gran parte por las emisiones humanas de dióxido de carbono (CO2), es uno de los principales factores detrás del incremento en la intensidad de tifones y otros ciclones tropicales. Las temperaturas de la superficie marina alcanzan actualmente niveles preocupantes, con registros superiores a 31 °C en zonas críticas como el sureste de Asia y algunas regiones del Pacífico. La evolución de los fenómenos meteorológicos extremos evidencia cómo el cambio climático intensifica estos eventos.

La deforestación, los incendios forestales provocados y los derrames de hidrocarburos también contribuyen a este escenario. La pérdida masiva de cobertura vegetal reduce la capacidad del planeta para regular su temperatura y humedad, mientras que las emisiones industriales continúan alterando el equilibrio climático. Entender cómo afecta el cambio climático al desplazamiento de personas en zonas vulnerables puede ser clave para mejorar las estrategias de adaptación y resistencia ante estos eventos.

impacto del cambio climático en el desplazamiento forzado
Artículo relacionado:
Impacto del Cambio Climático en el Desplazamiento Forzado: Crisis Humanitaria y Derechos Humanos

Respuesta y preparación ante tifones

Muchos países poseen leyes y planes para gestionar el riesgo de desastres naturales, como es el caso de Filipinas y otras naciones del Pacífico. Sin embargo, la aplicación práctica de estas medidas presenta importantes deficiencias. A menudo, las reacciones llegan cuando los daños ya son significativos, evidenciando una falta de inversión en prevención y educación ciudadana. La preparación ante tifones pasa por reforzar los sistemas de alerta temprana y promover simulacros comunitarios para reducir el impacto en las comunidades vulnerables.

Los meteorólogos subrayan la necesidad de reforzar sistemas de alerta temprana, promover simulacros comunitarios y preparar recursos clave como mochilas de emergencia. Estos pasos pueden marcar la diferencia durante un evento climático potencialmente destructivo.

Revisar frecuentemente el estado de las viviendas, especialmente techos y sistemas eléctricos, y evitar cruzar áreas inundadas durante y después de un tifón, ayuda a minimizar el daño a la vida humana. Todas estas precauciones buscan proteger a las comunidades en zonas propensas a tormentas.

Imagen de las inundaciones en la Mojana
Artículo relacionado:
¿Qué son las inundaciones?

Los tifones representan un fenómeno natural de enorme complejidad, y su comportamiento está cada vez más influido por factores humanos. Filipinas, al igual que muchos países de la región del Pacífico, enfrenta una creciente amenaza por estos eventos. Con la temporada de tifones ya en marcha, la preparación, el monitoreo constante y una mayor conciencia climática son herramientas indispensables para hacer frente a los desafíos que plantea un clima cada vez más imprevisible.

tifon de categoria 5
Artículo relacionado:
Tifón Hagibis

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.