La lucha de Shishmaref: un pueblo de Alaska frente al cambio climático y la reubicación

  • Shishmaref es una localidad de Alaska, habitada en su mayoría por indígenas inupiak que han vivido en armonía con su entorno.
  • Los efectos del cambio climático han provocado la erosión costera, llevando a la comunidad a tomar la difícil decisión de trasladarse.
  • El costo del traslado se estima en 180 millones de dólares, una suma que la comunidad no puede cubrir actualmente.
  • La lucha de Shishmaref es un símbolo de las realidades del cambio climático que enfrentan comunidades globalmente.

Shishmaref

Shishmaref es una pequeña localidad situada en Alaska, Estados Unidos, que alberga aproximadamente 600 habitantes. La mayoría de sus residentes son descendientes de los inupiak, un grupo indígena esquimal que ha subsistido durante generaciones a través de la pesca y la caza de focas entre otras actividades que les permiten alimentarse. Sin embargo, esta comunidad enfrenta un grave problema: el aumento del nivel del océano, que ha llevado a la erosión costera a un ritmo alarmante, provocando que la costa se haya retirado más de un kilómetro en los últimos 35 años, con una media de unos 30 metros de desplazamiento anualmente.

La situación en Shishmaref se ha tornado tan crítica que sus residentes han tomado la difícil decisión de trasladar el pueblo, convirtiéndose en la primera localidad en ser reubicada debido a las consecuencias del cambio climático.

Casa destruida

La decisión de trasladarse no fue fácil. La comunidad realizó un referéndum donde el resultado fue revelador: 78 residentes votaron a favor de permanecer, mientras que 89 optaron por la reubicación. Así, por mayoría, Shishmaref se prepara para su traslado, aunque aún no se ha determinado la fecha específica para llevar a cabo este proceso.

El alcalde del pueblo, Harold Weyiouanna, ha expresado en reiteradas ocasiones que no hacer nada no es una opción viable. «La tierra se desmorona en el mar mientras que la comunidad sigue creciendo», manifestó. Aunque se ha construido un dique de roca en un intento de proteger la isla, el alcalde subraya que «se necesita más que eso para asegurar la vida en la isla».

Según la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO), Shishmaref se encuentra entre los 31 pueblos más vulnerables al cambio climático en la costa de Estados Unidos. Las inundaciones y la erosión no solo están destruyendo los hogares, como se evidencia en la imagen anterior, sino que también están obstaculizando la vida cotidiana de sus habitantes. De hecho, desde la década de 1970, la comunidad ha estado considerando la reubicación como una solución a su creciente crisis.

Sin embargo, el costo de la reubicación es exorbitante. Un estudio realizado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha estimado que el traslado de Shishmaref costaría alrededor de 180 millones de dólares, un monto que la comunidad actualmente no tiene.

A medida que se incrementa el nivel del mar, el tiempo se convierte en un factor crítico. La comunidad no solo enfrenta el desafío de encontrar los fondos necesarios, sino también la urgencia de actuar para salvaguardar su hogar y su cultura.

De acuerdo con información reportada por los medios locales, este es un fenómeno que no es exclusivo de Shishmaref. Otras comunidades en Alaska también están considerando la reubicación debido a problemas similares, tales como la erosión costera y el aumento del nivel del mar. Por ejemplo, se ha reportado que la isla de Jean Charles en Luisiana, que alberga a 25 familias indígenas, se encuentra en una situación crítica, ya que su territorio se ha reducido en un 98% en los últimos 60 años.

La historia de Shishmaref no es sólo una cuestión de geografía; es también una historia que refleja el profundo vínculo entre el pueblo y su herencia cultural. Muchos residentes, especialmente los más jóvenes, sienten que dejar la isla significaría renunciar a su historia, sus raíces y su forma de vida. Esau Sinnok, un joven de 19 años de Shishmaref, expresó en una entrevista: «Las 650 personas de este pueblo son mi familia. Y si me arrebatan la posibilidad de verles a diario, no sé qué pasará».

Las comunidades indígenas como la de Shishmaref han vivido en armonía con su entorno por siglos, aprovechando los recursos que la naturaleza les proporciona, pero el cambio climático está amenazando su manera de vivir. Investigaciones indican que Alaska ha experimentado un aumento de temperatura de entre 2 y 3 grados Celsius en el último medio siglo, el doble que la media global, lo que ha resultado en el derretimiento de la capa de hielo que protegía las costas de la erosión y el impacto de las tormentas.

En este contexto, surge la necesidad de un plan de acción que contemple no solo la reubicación física de la comunidad, sino también la preservación de su cultura y tradiciones. El gobierno federal ha mostrado cierta preocupación, pero aún no existe un plan claro que facilite la reubicación de las comunidades que están siendo afectadas por el cambio climático de forma paulatina.

El cambio climático no es un problema aislado; afecta a comunidades alrededor del mundo. En la reciente Conferencia sobre el Cambio Climático (COP), se discutieron cuestiones sobre la migración forzada debido a desastres ambientales, y aunque Shishmaref es un caso concreto, representa una tendencia global en la que las comunidades costeras están siendo desplazadas debido a factores como el aumento del nivel del mar y la erosión.

El caso de Shishmaref se ha convertido en un símbolo de la lucha por la justicia climática. A medida que el mundo enfrenta el desafío de adaptarse a un clima cambiante, se hace imperativo que se tomen medidas concretas para ayudar a las comunidades vulnerables a enfrentar el impacto del cambio climático, garantizando su supervivencia y dignidad en el proceso.

Lamentablemente, la historia de Shishmaref no es única. Hay muchas otras comunidades alrededor del mundo con historias similares. Las decisiones que se tomen hoy no solo afectarán a Shishmaref, sino que también determinarán el futuro de otras comunidades que se enfrentan a desafíos similares.

La lucha de Shishmaref es una llamada de atención. No se deben ignorar las realidades del cambio climático y sus efectos devastadores en las comunidades vulnerables. A medida que el mundo se calienta, es crucial actuar ahora para asegurar que los pueblos como Shishmaref tengan un futuro. Los habitantes de esta comunidad no solo están luchando por sus hogares, sino también por su identidad cultural y su derecho a existir en el mundo tal como lo han hecho durante siglos.

Las comunidades en riesgo están esperando un liderazgo que les ayude a enfrentar estos retos de forma efectiva. La historia de Shishmaref es un recordatorio de que no podemos esperar más; el tiempo para actuar es ahora.

  • Shishmaref es una localidad de Alaska, habitada en su mayoría por indígenas inupiak que han vivido en armonía con su entorno.
  • Los efectos del cambio climático han provocado la erosión costera, llevando a la comunidad a tomar la difícil decisión de trasladarse.
  • El costo del traslado se estima en 180 millones de dólares, una suma que la comunidad no puede cubrir actualmente.
  • La lucha de Shishmaref es un símbolo de las realidades del cambio climático que enfrentan comunidades globalmente.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.