Sequías extremas y su impacto global: crisis alimentaria, energética y ecológica

  • Las sequías desde 2023 han alcanzado niveles históricos, afectando gravemente regiones como África, Mediterráneo, América Latina y Sudeste Asiático.
  • El fenómeno de El Niño y el cambio climático intensifican la frecuencia y severidad de las sequías y sus consecuencias.
  • Mujeres, niños y grupos vulnerables sufren los mayores efectos sociales, incluyendo aumento de matrimonios forzados y desnutrición.
  • La respuesta internacional y la adaptación requieren inversiones en infraestructuras resilientes y cooperación global.

Imagen de sequía global y sus consecuencias

En los últimos años, la sequía se ha afianzado como una de las principales amenazas globales, provocando graves problemas en la producción de alimentos, en el suministro de agua y en la economía mundial. Desde 2023, regiones de todo el planeta han experimentado episodios de sequía persistente con efectos humanitarios, económicos y ambientales inéditos según informes coordinados por organismos internacionales como la ONU, la Convención de Lucha contra la Desertificación, y centros científicos especializados.

Expertos internacionales subrayan la gravedad de la situación: la escasez de agua ya no es pasajera ni localizada, sino que se ha convertido en una amenaza crónica que avanza de forma silenciosa y afecta tanto a países desarrollados como a comunidades vulnerables. Las consecuencias no solo repercuten en la agricultura y la ganadería, sino también en la producción energética, la salud pública y la estabilidad social, especialmente en las zonas consideradas puntos críticos.

Regiones afectadas: impacto desigual y efectos en cadena

El informe global elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequías de EE.UU. (NDMC), la ONU y la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA) pone el foco en África, la cuenca mediterránea, América Latina y gran parte de Asia como las áreas más castigadas. Más de 90 millones de personas en la África Oriental y Meridional se encuentran en riesgo de hambruna o desplazamiento por la combinación de sequía y conflictos. En países como Zimbabue, la cosecha básica de maíz se desplomó un 70%, mientras que Zambia experimentó descensos críticos en sus ríos, desencadenando cortes de electricidad masivos por falta de caudal para las hidroeléctricas. El cambio climático intensifica la gravedad de las sequías.

En la cuenca mediterránea, los efectos han sido evidentes en la pérdida de cosechas —con un descenso del 50% en la producción de aceite de oliva en España—, la reducción de la cabaña ganadera en Marruecos y la aparición de socavones en Turquía debido a la sobreexplotación de acuíferos. El sur de Europa y el norte de África sufren también olas de calor histórico y descenso significativo de reservas hídricas, poniendo en jaque la seguridad alimentaria y elevando los precios de productos básicos.

Sequía y desertificación en zonas agrícolas

En América Latina, la Amazonia ha registrado mínimos históricos en los caudales de sus ríos, con graves consecuencias ecológicas y sociales como la muerte masiva de peces y delfines en peligro de extinción, así como interrupciones en el abastecimiento de agua potable. El transporte y el comercio global se han visto afectados por la reducción del tráfico en el Canal de Panamá, clave para el comercio marítimo internacional, a causa de la falta de agua. El cambio en las condiciones locales afecta la formación de nubes y lluvias.

El Sudeste Asiático tampoco ha escapado a esta crisis: la producción de cultivos fundamentales como arroz, azúcar y café se redujo notablemente, impulsando los precios y agravando los problemas de seguridad alimentaria. Además, la intrusión salina en deltas como el del Mekong ha dejado sin agua potable a miles de familias.

El Niño y el cambio climático: motores de la sequía extrema

Uno de los factores que han disparado la severidad de las últimas sequías es la coincidencia del fenómeno de El Niño con el calentamiento global. En 2023 y 2024, las temperaturas mundiales alcanzaron récords históricos, prolongando los periodos secos e intensificando la evaporación del agua en suelos y embalses. Esto impacta directamente sobre cultivos y ecosistemas ya de por sí vulnerables.

Además, el calentamiento global está alterando los ciclos de lluvias y favoreciendo la aparición de eventos extremos, como los denominados “latigazos de precipitación”, cambios bruscos entre sequía extrema e inundaciones, que dificultan la adaptación de la agricultura y la gestión de los recursos naturales. El anticiclón y su influencia en las sequías y temperaturas extremas.

Repercusiones sociales y económicas: los más vulnerables, los más afectados

Sequía persistente y sus efectos sociales

La crisis de la sequía tiene un impacto social muy desigual. Mujeres, niños, agricultores de subsistencia y personas mayores se encuentran entre los grupos más expuestos. En el caso del África Oriental, el aumento de matrimonios forzados, especialmente de niñas, se asocia a la pérdida de recursos económicos en las familias afectadas. También se detecta un incremento en la desnutrición y la desertificación escolar.

Los riesgos sanitarios se multiplican con la aparición de brotes de enfermedades como el cólera, la desnutrición aguda y el acceso limitado a agua potable. En el plano ambiental, la mortandad de fauna silvestre es preocupante: desde elefantes en Zimbabue a delfines de río en la Amazonia y hipopótamos en Botsuana, la sequía amenaza la propia biodiversidad.

Las consecuencias económicas tampoco son menores. El coste de las sequías se ha duplicado con respecto al año 2000 y se estima que podría aumentar hasta un 110% en la próxima década si no se toman medidas. Entre las pérdidas más notorias destacan la bajada de la productividad agrícola, los cortes de electricidad, el encarecimiento de productos básicos y los elevados gastos en infraestructuras y salud pública.

sequías y calentamiento global
Artículo relacionado:
El impacto del calentamiento global en las sequías: un análisis exhaustivo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.