Super Semillas: La Clave para la Agricultura en Tiempos de Cambio Climático

  • Casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la agricultura.
  • El 20% de las especies de plantas están en peligro de extinción debido a factores como el cambio climático y los monocultivos.
  • El CIAT conserva miles de variedades de semillas y trabaja en la creación de cultivos más resilientes.
  • La necesidad de semillas que resisten al clima es crucial para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

Semillas que resisten al cambio climático

La agricultura es esencial para la supervivencia de la humanidad. Sin embargo, esta actividad también es una de las principales causantes de la contaminación ambiental. Casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la agricultura, que incluye la generación de CO2 debido a la labranza del suelo y el uso de fertilizantes químicos. Estos fertilizantes no solo aumentan la presencia de óxido nitroso, sino que también contribuyen a la degradación de la fertilidad del suelo, un recurso ya de por sí limitado.

En un mundo donde el 20% de las especies de plantas se encuentran en peligro de extinción, la situación se vuelve cada vez más crítica, con muchas otras especies en riesgo inminente debido al incremento de las temperaturas y la práctica de monocultivos. Afortunadamente, existen organizaciones dedicadas a la recolección y conservación de semillas, así como a la creación de nuevas variedades que puedan adaptar mejor a las condiciones cambiantes del clima.

Una de estas organizaciones es el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT), que trabaja para salvaguardar el patrimonio genético de las semillas y para desarrollar especies que sean más resistentes a sequías, enfermedades y otras condiciones ambientales adversas. Hasta la fecha, poseen un impresionante repositorio de 37,000 variedades de frijoles y 6,000 muestras de yuca.

Seleccionando semillas

La importancia de estos centros no puede ser subestimada, ya que permiten a los agricultores acceder a semillas más robustas y, por ende, esenciales para prevenir pérdidas económicas significativas. Sin embargo, un estudio reciente indica que es necesario recolectar el 30% de los 1,076 parientes silvestres de los 81 cultivos más relevantes. Estos parientes silvestres son cruciales, ya que poseen información genética valiosa que puede ser utilizada para mejorar cultivos que sean más adaptables al cambio climático.

deforestación y calentamiento global
Artículo relacionado:
Deforestación y Cambio Climático: El Impacto de la Tala de Bosques en Nuestro Planeta

Colin Khoury, científico del CIAT y coautor del estudio, ha afirmado, »El suministro de alimentos en el mundo está en una situación precaria en la que dependemos de muy pocas especies de plantas cultivables. Por cada pariente silvestre que no se conserva en un banco de germoplasma, se pierde una oportunidad para que los fitomejoradores mejoren la resiliencia de los cultivos alimenticios».

Es interesante saber que la conservación de una variedad de cultivo puede realizarse por menos de 600 euros, y la demanda de estas »supersemillas» va en aumento. Esto se debe a que a medida que enfrentamos condiciones climáticas cada vez más extremas, la necesidad de cultivos que puedan soportar estas adversidades se vuelve vital.

Las Super Semillas y su Importancia

A medida que el cambio climático continúa impactando la agricultura, la creación de nuevas variedades de semillas se convierte en un enfoque clave para garantizar la seguridad alimentaria. Estas semillas han sido diseñadas utilizando genes de parientes silvestres o de cultivos domesticados para resistir sequías, plagas y otros factores estresantes. La biofortificación, que es un método utilizado para aumentar el contenido nutricional de las plantas, juega un papel fundamental en este proceso.

Por ejemplo, en Colombia, algunas variedades de frijoles han sido desarrolladas para contener más del 60% de hierro y más del 50% de zinc, enfrentando así la problemática de la anemia en la región. Otros cultivos, como el SAB-618, son significativamente más resistentes a temperaturas elevadas, lo que les permite prosperar en áreas donde las sequías son una amenaza constante.

La creciente preocupación por el clima también ha llevado a desarrollar variedades de cultivos que son capaces de adaptarse a estas nuevas condiciones extremas.

La creación de estas semillas no solo es crucial para la producción agrícola, sino también para la salud de poblaciones en riesgo. En Uganda, por ejemplo, se han introducido variedades de frijoles que provienen de Mesoamérica, adaptadas a las condiciones tropicales y con un alto contenido de hierro, lo que ayuda a combatir la deficiencia de este micronutriente en la dieta cotidiana. Además, en Ruanda, se entregaron semillas fortificadas con hierro después de la guerra civil de 1994, lo que resultó en una mejora notable en la salud de la población local.

Asimismo, el CIAT ha implementado modelos de pastos alternativos en colaboración con la Universidad de Cauca en Colombia. Este programa ha demostrado que la producción de leche por vaca se ha duplicado, logrando que los animales puedan ser llevados al matadero a los dos años, en lugar de los cinco tradicionales. Esta mejora no solo beneficia la producción sino que también reduce la presión sobre nuevas tierras para pastoreo y combate la deforestación.

beneficios de los huracanes
Artículo relacionado:
Los beneficios ocultos de los huracanes: ¿Sabías que son esenciales para la naturaleza?

Los Desafíos y Oportunidades de las Semillas Resilientes

A pesar de los avances en el desarrollo de semillas que resisten al cambio climático, existen varios retos en su implementación. El acceso y la asequibilidad de estas innovaciones siguen siendo problemas críticos para los agricultores, especialmente en países en desarrollo donde el costo puede ser prohibitivo. La capacitación también es esencial, ya que muchos agricultores necesitan entender mejor cómo utilizar estas nuevas variedades para maximizar su beneficio.

Además, las regulaciones estrictas sobre organismos genéticamente modificados en algunas regiones pueden limitar la adopción de estas semillas mejoradas. La inversión en investigación y desarrollo, junto con el apoyo a iniciativas que buscan hacer estas semillas más accesibles, es fundamental para afrontar estos desafíos.

Las oportunidades son vastas, ya que la creación de semillas resistentes al clima puede conducir a una mejora significativa en la seguridad alimentaria global. Esto, a su vez, puede fortalecer la economía de las comunidades agrícolas y reducir la necesidad de insumos agrícolas costosos, como pesticidas y fertilizantes, que pueden ser dañinos para el medio ambiente.

fisica cuantica
Artículo relacionado:
Superposición cuántica

El Futuro de las Semillas Agrícolas

Con el avance de la tecnología, se prevé que el futuro de las semillas resistentes al clima sea aún más brillante. Iniciativas como el Programa de Cultivos Resilientes al Clima del CGIAR se encuentran a la vanguardia de estos desarrollos, trabajando en estrecha colaboración con investigadores, gobiernos y agricultores.

Se espera que tecnologías innovadoras, incluyendo métodos de edición genética como CRISPR, desempeñen un papel fundamental en la creación de nuevas variedades de cultivos que puedan soportar condiciones climáticas aún más extremas. Este enfoque multidisciplinario es esencial para asegurar que la agricultura pueda adaptarse a futuras incertidumbres y desafíos.

La inversión en semillas que resisten al cambio climático es esencial para asegurar un futuro agrícola sostenible. Las lecciones aprendidas de los desarrollos actuales y las estrategias implementadas a nivel mundial serán la clave para garantizar que podamos seguir alimentando a una población en crecimiento en un clima en constante cambio.

Las semillas del futuro no solo deben resistir, sino también prosperar en un contexto donde el cambio climático ya no es una posibilidad, sino una triste realidad que afecta tanto a nuestros cultivos como a nuestras comunidades. La búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles es más urgente que nunca, y las super semillas son una parte fundamental de esa solución.

desierto frio
Artículo relacionado:
¿Qué es un desierto frío? Y ejemplos

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.