El Salar de Uyuni, la mayor reserva de litio del planeta

salar de uyuni

El Salar de Uyuni es un asombroso y vasto desierto de sal ubicado en el suroeste de Bolivia, en la región de Potosí. Esta maravilla natural es el salar más grande del mundo, abarcando aproximadamente 10,000 kilómetros cuadrados. También contiene la reserva de litio más grande del mundo. Miles de turistas viajan a este es hablar durante el año.

En este artículo vamos a contarte cuáles son las características del Salar de Uyuni, su importancia y curiosidades.

Características principales

reflejo del agua del salar

Ubicado en el altiplano boliviano, en los Andes. Es considerada una de las 25 Maravillas Naturales de la Tierra. Es el desierto de sal más grande de la tierra con una superficie de 10.500 kilómetros cuadrados.

Los salares están compuestos por varios compuestos, por ejemplo: contienen grandes cantidades de potasio, boro y magnesio, y también tienen grandes reservas de litio. Las salinas contienen más de 10.000 millones de toneladas de sal, de las cuales 25.000 toneladas están disponibles para el consumo interno y externo.

Con las reservas de sal tan abundantes, los residentes comenzaron a construir partes de sus comunidades con sal proporcionada por Uyuni. También se ha convertido en una de las mayores reservas de litio del mundo.

Las salinas cuentan con una gran cantidad de lagos prehistóricos. Con una superficie de 60 kilómetros cuadrados, el lago Colorado está formado por algas y tiene un color rojizo distintivo.

Esta laguna es hogar de flamencos, llamas y zorros. Rara vez se ven pumas y águilas calvas. Las aguas se encuentran en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa.

Las vastas salinas respiran constantemente, formando piedras hexagonales de formas perfectas, que son visibles durante la temporada de abril a principios de diciembre. Algunos creen que el campo está cambiando o secándose constantemente.

Al final de la temporada de lluvias (febrero-marzo), las salinas se transforman formando un espejo gracias a un mineral llamado Ulexita, la «piedra televisión». Es transparente y tiene la capacidad de refractar imágenes superficiales.

La sal se vuelve impermeable, haciendo que el agua se acumule en la superficie, creando un espejo único. Ver el amanecer en los enormes reflejos que crean las salinas es una experiencia indescriptible que todo viajero debería vivir.

El cementerio de trenes fuera de servicio flota desde el siglo XIX en medio de Uyuni. Se han encontrado vagones y locomotoras oxidados esparcidos por el suelo helado del altiplano boliviano.

Islas del Salar de Uyuni

salar de uyuni caracteristicas

Isla Incahuasi

Una isla ubicada en medio de las salinas, la isla está cubierta de cactus de hasta 10 metros de altura. Su nombre significa: «Casa de los Incas» en lengua quechua. Hay un camino que conduce a la isla por lo que otro ángulo para observar el mar y el cielo que proporcionan las salinas.

Isla el pescado

Ubicada al sur de las salinas, es uno de los mejores lugares para ver el amanecer en las salinas, rodeado de cactus. Cuando los residentes observan la isla durante la temporada de enero y febrero, dicen que toma la forma de un pez debido al efecto óptico creado por los espejos.

El Cementerio de Trenes se ha convertido en un lugar lleno de historias y recuerdos del pasado, donde los visitantes pueden ver las ruinas de trenes que fueron saqueados en el pasado.

Curiosidades del Salar de Uyuni

espejos de sal

Estas son las principales curiosidades por las que miles de turistas se decantan al año por visitar:

  • El Gran Espejo: Durante la temporada de lluvias, el agua poco profunda que cubre el salar crea un efecto espejo que refleja el cielo y las nubes de manera perfecta. Este fenómeno óptico crea la ilusión de que el horizonte se desdibuja, dando la sensación de que caminas sobre las nubes.
  • La Calma en la distancia: La vastedad del salar y su superficie plana hacen que las perspectivas se vuelvan confusas. Los objetos distantes pueden parecer mucho más cercanos de lo que realmente están, jugando con la percepción del espacio y la distancia.
  • Hotel de sal: En el Salar de Uyuni, existe un hotel construido principalmente con bloques de sal. Este lugar ofrece una experiencia única para los visitantes que desean dormir en habitaciones hechas de sal y disfrutar de la atmósfera singular del lugar.
  • Cosechas de sal: Durante la estación seca, los lugareños trabajan en la recolección de sal del salar. Utilizan métodos tradicionales para extraer y acumular montones de sal que luego serán procesados para uso industrial y doméstico.
  • Un recurso estratégico: Como mencioné antes, el salar es una fuente importante de litio, un componente clave en las baterías de ion-litio utilizadas en dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos. La creciente demanda de litio en la industria moderna ha dado aún más relevancia a esta región.
  • La Isla Incahuasi: Esta isla rocosa en medio del salar, además de sus cactus gigantes, contiene fósiles y restos arqueológicos. Su nombre proviene de las palabras quechua «Inca» y «huasi», que significan «casa del Inca».
  • Efectos visuales: Los viajeros a menudo aprovechan las ilusiones ópticas que brinda el salar para crear fotos creativas y divertidas. Debido a la falta de puntos de referencia, es posible jugar con la perspectiva y el tamaño de los objetos en las imágenes.

Reservas de litio

El Salar de Uyuni cuenta con las mayores reservas de litio del mundo y tiene potencial para producir el 20% del litio disponible para la comercialización.

Esto significa una enorme ventaja económica para Bolivia, la minería y producción de litio y proyectos comerciales por valor de millones de dólares. Un informe reciente de SRK Mining Consulting sugiere que solo el Salar de Uyuni contiene 21 millones de toneladas de litio.

Para los expertos, se trata de una materia prima que puede posibilitar la transición energética del petróleo, es decir, el litio es un recurso natural no renovable con potencial para convertir la economía en «verde». El litio se usa en motores eléctricos, baterías de litio, computadoras portátiles, teléfonos inteligentes y baterías recargables.

Sin embargo, su extracción no es tan simple y tiene un alto costo ambiental. Los mineros extraen el litio bombeando el agua que queda debajo de los salares, y cuando el sol logra evaporarla, se recoge el carbonato de litio.

Ahora, cuando se completa el proceso, la salmuera del pozo se seca y las empresas mineras deben extraer agua dulce para limpiar maquinaria y tuberías. El proceso también produce post-enzimas, un tipo de fertilizante.

Cabe señalar que el agua dulce es escasa en las zonas desérticas, lo que afecta a las poblaciones cercanas, la flora y fauna, y la agricultura. En otras palabras, si las reservas de litio están sobreexplotadas, el agua potable para los humanos está en riesgo.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre el Salar de Uyuni y sus características.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.