Relámpago del Catatumbo

lugar con mas relampagos

Venezuela tiene muchos lugares fascinantes para explorar, uno de los cuales es el Relámpago del Catatumbo en Zulia, un lugar que vale la pena visitar ya que es una maravilla natural única en la Tierra. Este lugar se ha hecho famoso a lo largo de la historia.

Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte todo lo que debes saber sobre el relámpago del Catatumbo, sus características e importancia.

Qué es el relámpago del Catatumbo

relampago del catatumbo

El relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico único en el mundo que ocurre en la cuenca del lago de Maracaibo, el lago más grande de América Latina. Consiste en un fenómeno en el que las mayores descargas se concentran continuamente en todo el mundo y ocurren con mayor frecuencia entre mayo y noviembre.

El fenómeno del relámpago del Catatumbo se debe a:

  • Evaporación de la cuenca del lago de Maracaibo.
  • Las montañas de la Cordillera de Mérida impiden que las nubes se muevan.

Estos dos factores provocan que gran cantidad de nubosidad se concentre en la zona, con descargas que se producen desde el anochecer hasta el amanecer. El mejor momento para ver este fenómeno es temprano en la mañana, ya que es el momento de más descargas y el mejor momento para fotografiarlo.

Cómo llegar al relámpago del Catatumbo

caida de rayos

Si estás interesado en saber cómo llegar al relámpago del Catatumbo, aquí estamos para mostrarte la ruta que tienes que tomar, dependiendo de dónde te encuentres, por supuesto.

Una de las mejores formas de llegar al Catatumbo es con un conocedor de la zona. El guía más recomendado es: Alan Hayden, un hombre que vive en este lugar desde hace 25 años, estudió, fotografió relámpagos y guió a las personas a observar el espectáculo. Sin más preámbulos, estamos aquí para darte la ruta que debes seguir en Zulia para llegar a la zona de palafitos donde se pueden ver rayos.

La primera parada para ver el fenómeno meteorológico del rayo del Catatumbo es el Puerto de Concha, localidad del estado Zulia de donde parten las embarcaciones hacia la comunidad de Ologá. Pero para eso hay que navegar el río durante horas. Durante el trayecto podrás observar una gran cantidad de especies animales, en especial las diversas aves y algunos monos de la zona.

Origen

relampago del catatumbo en venezuela

El origen de la formación del relámpago del Catatumbo hay que buscarlo en los vientos alisios del noroeste-sureste, al entrar en la depresión donde se encuentra el lago, chocando con la Sierra de Perijá (límite entre Colombia y Venezuela) y produciendo una gran cantidad de bajas aire a presión en la parte sur de la región, en dirección a las Ciénagas Creadas sobre el espejo de agua.

Como consecuencia de la descarga de gases ionizados, especialmente del metano producto de la descomposición de la materia orgánica en el pantano, que es más liviano que el aire y tiende a ascender, las colisiones con los vientos que soplan desde los Andes provocan tormentas y consecuentes relámpagos a las nubes.

La primera referencia al relámpago del Catatumbo es la epopeya La Dragontea de Lope de Vega, publicada en 1597, sobre Nombre de Dios. El alcalde Diego Suárez de Amaya derrotó al pirata británico Sir Francis Drake. Descrito por el naturalista y explorador prusiano Alejandro de Humboldt como «una explosión eléctrica como fosforescencia…», más tarde fue comentado por el geógrafo italiano Augustin Kodazzi como «aparentemente de Sully» Relámpagos continuos en y alrededor de Yahe».

El principal estudio moderno fue el de Melchor Centeno, quien atribuyó el origen de las tormentas eléctricas a un ciclo cerrado de vientos en la región. Entre 1966 y 1970, el científico Andrés Zavrostky, junto con asistentes de la Universidad de los Andes, realizaron tres expediciones a Santa Bárbara del Zulia, y concluyó que el sitio tendría varios epicentros en las marismas del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas. Claras y Aguas Negras al oeste del lago de Maracaibo; no las penetró. Propuso en 1991 que el fenómeno se produjo por el encuentro de corrientes de aire frío y caliente, pero no descartó al uranio como posible causa común, aunque este último hecho no es más que una especulación.

Entre 1997 y 2000, un equipo liderado por Nelson Falcón de la Universidad de Calabobo realizó varias expediciones y logró ubicar el centro del fenómeno dentro de las Ciénagas de Juan Manuel y produjo las primeras imágenes microscópicas del rayo del Catatumbo Modelo físico, metano identificado. Como una de las principales razones de este fenómeno, aunque también es un modelo general de electrificación de nubes, aún debe confirmarse mediante mediciones precisas dentro de la nube de rayos.

El metano también parece estar asociado con los relámpagos en Titán (la luna de Saturno) y parece estar asociado con otras regiones con actividad atmosférica eléctrica significativa, como el sur de Florida y el centro de África. Según este modelo, el metano se origina no solo de los pantanos de Hunan, sino también de fracturas en el manto rocoso, rico en kerógeno III, un producto asociado a los abundantes depósitos de hidrocarburos ligeros comunes en la cuenca del lago de Maracaibo.

En contraste con otras hipótesis Diferente, Este es un modelo cuantitativo que se enfoca en la física de las descargas observadas, es una teoría, no solo una conjetura sobre el «choque» de los frentes de aire caliente y frío, que puede explicar la precipitación pero no las observaciones a permanente y actividad eléctrica inusual.

No se han visto relámpagos desde enero de 2010, el período más largo sin relámpagos visibles en casi un siglo, y se teme que hayan desaparecido para siempre ya que el país sufre una grave sequía. Sin embargo, los estudios para ver si desaparecía demostraron que no desaparecía, su actividad no cesaba, simplemente ya no era visible a simple vista, de hecho, sus sobresaltos habituales no remitían.

Cuándo ocurre más frecuente

Los relámpagos ocurren algún tiempo después de la puesta del sol, cuando comienza a oscurecerse o el cielo ya está oscuro, pero según los investigadores, es como de día debido a la continuidad de los relámpagos. Dijeron que hubo alrededor de 28 rayos por minuto sobre el lago de Maracaibo durante nueve horas. Según la NASA, cuando suceda, se generará suficiente energía para encender 100 millones de bombillas, y un rayo de 10 minutos en el Catatumbo iluminará toda América del Sur, un fenómeno que ha sido descrito varias veces en el siglo.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre el relámpago del Catatumbo y sus características.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.