Qué pasó con Plutón

que paso con pluton planeta

Cuando éramos pequeños y nos enseñaban cuáles eran los planetas que pertenecían al sistema solar, el último de esta lista era Plutón. Sin embargo, con el paso de los años este planeta salió de la lista por diversas razones. Muchas personas no conocen qué pasó como Plutón y porque ya no es considerado un planeta del sistema solar.

En este artículo vamos a contarte qué pasó con Plutón, qué características debe tener un objeto celeste para ser considerado planeta y mucho más.

Qué pasó con Plutón

que paso con pluton

En agosto de 2006, el estatus de Plutón como noveno planeta del Sistema Solar se modificó y pasó a ser considerado un planeta enano. Esta decisión fue tomada por la Unión Astronómica Internacional (IAU), quien declaró que un cuerpo celeste debe cumplir tres condiciones específicas para ser considerado planeta. Estas condiciones incluyen orbitar alrededor del Sol, poseer una masa lo suficientemente grande como para crear una forma esférica debido a las fuerzas gravitacionales y limpiar su vecindad de otros objetos.

Tras una votación realizada por la comunidad internacional de astrónomos, Plutón fue excluido de la definición de planeta por compartir su órbita con otros cuerpos celestes. Como resultado, nuestro Sistema Solar ahora está compuesto oficialmente por ocho planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), cada uno con sus propios satélites, cinco planetas enanos (incluidos Ceres, Haumea, Eris, Makemake y Plutón), así como asteroides, cometas, gas interestelar y polvo.

Gloria Delgado Inglada hizo un comentario quince años después de la reclasificación de Plutón, afirmando que la controversia que siguió sobre si degradar a Plutón o restablecer su estatus planetario era algo positivo. Ella cree que el debate permitió una comprensión más profunda del tema y brindó la oportunidad de aprender desde una variedad de perspectivas.

Durante un episodio del programa Primer Movimiento de Radio UNAM, se afirmó que la discusión de si hay ocho o nueve planetas no es la preocupación final. Más bien, es imperativo hacer observaciones y definiciones consistentes. A medida que adquieran evidencia adicional, teorías novedosas y herramientas avanzadas, las definiciones de conceptos se desarrollarán y podrán ser más precisos en la comprensión.

Consideraciones en la antigüedad

tamaño de pluton

Durante la antigüedad, tanto el Sol como la Luna estaban clasificados como planetas. El responsable de la unidad de Comunicación y Cultura Científica de la IA recordó que en el siglo II d.C. el modelo geocéntrico o ptolemaico del universo era ampliamente aceptado. Este modelo consideraba que la Luna y el Sol eran planetas que giraban alrededor de la Tierra, que se creía que era el centro de todo el Sistema Solar.

En el siglo XVI, Nicolás Copérnico cuestionó la idea predominante de que la Tierra era estacionaria y propuso un nuevo modelo. Según su modelo heliocéntrico, la Tierra giraba sobre su propio eje y al mismo tiempo giraba alrededor del Sol. Este modelo ha perdurado hasta nuestros días y sigue siendo el principio rector.

En los últimos tiempos, los objetos celestes recién descubiertos y Ceres, el primer planeta enano, han acaparado una gran atención. Durante la búsqueda para descubrir nuevos cuerpos astronómicos, William Herschel tropezó con Urano en 1781. En 1846, mediante el uso de predicciones matemáticas, Urbain Le Verrier y Johnan Galle pudieron localizar a Neptuno.

En 1801, los astrónomos ya habían identificado Ceres, un objeto de tamaño considerable que era el único que se sabía que existía en el cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter en ese momento. Al principio se clasificó como planeta, pero cuando se descubrieron más entidades similares, se reclasificó como asteroide. Sin embargo, vale la pena señalar que Ceres todavía representa un tercio significativo de la masa total presente en el cinturón de asteroides.

Según el ponente, el cinturón de asteroides tiene una masa total que equivale al 4% de la masa de nuestra Luna. Los expertos han identificado a Ceres como el paso final en el proceso de convertirse en planeta. Además, Ceres fue modificada en su clasificación incluso antes de que se descubriera Plutón, lo que lo convierte en un pionero en su categoría.

En el año 1930, Clyde Tombaugh, un reconocido astrónomo, logró descubrir Plutón. Antes de este descubrimiento, Percival Lowell, uno de los colegas de Tombaugh, había estado en una misión para localizar el planeta desde 1905. Sin embargo, más tarde se descubrió que la masa de Plutón no tenía ningún impacto en las órbitas de Neptuno y Urano, desmintiendo así la afirmación de Lowell.

Afirmó que el avance de la ciencia no es simplemente el resultado de éxitos, sino también la consecuencia de errores, errores de cálculo o la falta de resultados concluyentes. Esto es importante porque nos permite ampliar nuestra comprensión, que es el objetivo mismo de la ciencia.

Después de mucha deliberación, llegó a la conclusión de que la ciencia evoluciona constantemente para dar cabida a nuevos datos y teorías. De hecho, algunos astrónomos han postulado que la definición de planeta ha cambiado con el tiempo, lo que genera la posibilidad de futuras revisiones y votaciones que podrían alterar nuestra comprensión de estos cuerpos celestes.

Características para ser considerado un planeta

planeta enano

La definición de planeta ha sido objeto de debate a lo largo de la historia, pero en la actualidad, se siguen ciertos criterios específicos para clasificar un cuerpo celeste como un planeta. Estos criterios fueron establecidos por la Unión Astronómica Internacional (UAI) en 2006 y se conocen como «La Resolución de Plutón».

  • Órbita alrededor del sol: El primer requisito fundamental es que el objeto debe orbitar alrededor del Sol. Esto significa que no se considerarán planetas aquellos objetos que orbiten otras estrellas.
  • Suficiente masa para tener forma esférica: Un planeta debe ser lo suficientemente grande como para que su propia gravedad le permita tomar una forma esférica. Esto es importante para distinguirlos de asteroides y otros cuerpos celestes que pueden tener formas irregulares.
  • Haber despejado su órbita: Un planeta debe haber despejado su órbita de otros objetos, lo que significa que su gravedad ha limpiado la región circundante de cualquier material significativo. Esto lo diferencia de los «planetas enanos» que no han logrado despejar su órbita, como Plutón.

Estos tres criterios son esenciales para que un objeto sea considerado un planeta en nuestro sistema solar. Sin embargo, es importante destacar que estos criterios se aplican específicamente a los planetas de nuestro sistema solar. Otros sistemas estelares pueden tener sus propios criterios de clasificación.

La Resolución de Plutón, que excluyó a Plutón de la categoría de planeta, generó cierta controversia en su momento, pero se basó en la necesidad de establecer definiciones claras y coherentes para la clasificación de objetos celestes. Desde entonces, Plutón se considera un «planeta enano» en lugar de un planeta debido a que no ha despejado su órbita de otros objetos.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre qué pasó con Plutón.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.