En el año 1110 se creyó que la luna había desaparecido. Y es que años después los científicos han descubierto de que por las emisiones de los volcanes el cielo se oscureció. Sin embargo, siempre se ha pensado qué pasaría si la luna desapareciera. Sabemos que la luna ejerce diferentes efectos en nuestro planeta y que es la responsable de las mareas tal y como la conocemos.
Por ello, ¿qué pasaría si la luna desapareciera de repente? Aquí vamos a contarte todo lo que necesita saber.
Efectos de la Luna en la Tierra
La Luna ejerce una influencia significativa en la Tierra, generando una serie de efectos que son claramente observables y estudiados por científicos. Estos efectos son el resultado de la interacción gravitatoria entre la Luna y nuestro planeta:
- Mareas: Uno de los efectos más evidentes de la influencia lunar en la Tierra son las mareas. La atracción gravitatoria de la Luna provoca la elevación y caída periódica del nivel del agua en los océanos. Esto da lugar a las mareas altas y bajas que experimentamos dos veces al día. La fuerza gravitatoria de la Luna genera mareas tanto en el lado de la Tierra que enfrenta a la Luna (marea alta) como en el lado opuesto (marea alta opuesta). Las mareas son fundamentales para el equilibrio ecológico, especialmente en zonas costeras.
- Precesión de los ejes terrestres: La influencia gravitatoria de la Luna y el Sol sobre la Tierra también contribuye a la precesión de los ejes terrestres. Este fenómeno hace que el eje de rotación de la Tierra experimente un lento movimiento cíclico a lo largo de un período de aproximadamente 26,000 años. La precesión afecta a las estaciones del año y otros patrones climáticos, como se menciona en el estudio de Isaac Newton. Los cambios climáticos son, en parte, influenciados por estos movimientos.
- Variaciones en la longitud del día: La Luna también influye en la rotación de la Tierra. La transferencia de momento angular de la Tierra a la Luna debido a la fuerza gravitatoria resulta en una ralentización gradual de la rotación de la Tierra. Esto se traduce en un aumento lento en la longitud del día a lo largo de millones de años.
- Formación de los océanos: Se cree que la Luna también desempeñó un papel importante en la formación de los océanos de la Tierra. La teoría más aceptada sugiere que, hace miles de millones de años, un gran impacto entre la Tierra y un cuerpo celeste del tamaño de Marte lanzó material hacia el espacio, y este material eventualmente se unió para formar la Luna. La presencia de la Luna estabilizó la rotación de la Tierra y permitió la acumulación de agua en la superficie. La estabilidad climática es vital para la vida marina.
- Luz lunar y ritmos biológicos: La luz reflejada por la Luna también puede influir en los ritmos biológicos de algunas especies, como los animales nocturnos y las plantas que dependen de la luz para su fotosíntesis.
¿Qué pasaría si la luna desapareciera?
La NASA informa que la Luna se encuentra a una distancia de 358.266 kilómetros de la Tierra. Como resultado de la atracción gravitacional de la Luna, se producen mareas, que actúan como un amortiguador contra el calor. Sin este efecto, el medio ambiente sufriría temperaturas extremas que podrían alterar los ecosistemas. Básicamente, la Luna ayuda a estabilizar las condiciones del planeta. Sin embargo, ¿Qué pasaría si la Luna desapareciera?
El Dr. Alejandro Farah Simón es un respetado miembro del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Programa Universitario Espacial (PEU) y ha participado en una investigación sobre ello.
Si la Luna desapareciera repentinamente, el efecto en la Tierra sería significativo. El cambio más inmediato sería la alteración de los patrones de mareas, lo que tendría efectos perjudiciales sobre los ecosistemas marinos y las zonas costeras. Además, la atracción gravitacional de la Luna estabiliza la inclinación de la Tierra sobre su eje, lo que crea un clima y patrones meteorológicos consistentes.
Sin la Luna, el eje de la Tierra se tambalearía, lo que provocaría cambios climáticos extremos y patrones climáticos impredecibles. En general, la desaparición de la Luna tendría un profundo impacto en nuestro planeta y la vida que sustenta. En relación con el plano en el que orbitamos alrededor del Sol, la inclinación de la Tierra es de aproximadamente 23,5 grados. Es la atracción gravitacional de la Luna sobre la Tierra la que mantiene a nuestro planeta en su lugar.
Sin embargo, si la Luna desapareciera repentinamente, la inclinación de la Tierra se volvería prominente y provocaría un cambio climático. Si la inclinación de la Tierra aumentara a 90 grados, un lado estaría en completa oscuridad durante seis meses, mientras que el otro lado sería destruido por la luz solar.
El especialista aclara que la desaparición de la Luna no se produciría de forma abrupta. Más bien, sería la consecuencia de un evento inimaginablemente desastroso que también tendría graves impactos en la Tierra. Eventos astronómicos inusuales también podrían tener efectos en la Tierra.
Los depredadores dependen de pequeñas cantidades de luz de la luna para cazar de manera eficiente. Sin esta luz, las presas pueden escapar porque será difícil para los depredadores detectarlas. Por otro lado, la vida marina también puede verse perjudicada debido a las temperaturas irregulares del océano, lo cual causaría daños a las comunidades marinas tal como las conocemos hoy. La influencia de la Luna es fundamental en el comportamiento de varias especies que habitan en el mar, tal y como se menciona en la formación de los océanos y la estabilidad del clima.
Aun así, es poco probable que este escenario se produzca en un futuro próximo, ya que hasta el momento no hay amenaza ni evidencia de que la luna sea destruida o desaparezca.
¿Se está distanciando la Luna de la Tierra?
Una pregunta que ha estado en la mente de muchos es si la Luna se está distanciando gradualmente de la Tierra.
Si bien el tema puede causar cierta preocupación, en última instancia no es un problema importante. Los cálculos científicos muestran que la atracción gravitacional tanto del Sol como de la Luna en la Tierra provoca un suceso particular. Esto da como resultado que el satélite natural se aleje gradualmente de su planeta de origen. Este fenómeno es el resultado de los movimientos del agua, que aumentan gradualmente la distancia entre la Tierra y la Luna con el tiempo.
Para mantener un delicado equilibrio, se estima que la distancia a la Luna aumenta aproximadamente 3 centímetros cada año. Como resultado, en un lapso de un millón de años, la Luna habrá cambiado su posición unos 30 kilómetros.