La propuesta de la teoría del Big Bang es la explicación más conocida del origen de nuestro Universo. Este modelo sugiere que el espacio se comprimió, dando como resultado un estado más pequeño, más denso y más caliente. Durante este estado, que existió hace aproximadamente 13.800 millones de años, se crearon todos los elementos fundamentales que contribuyen a nuestra existencia. Sin embargo, muchas personas se preguntan que había antes del Big Bang.
Por ello, en este artículo vamos a contarte qué había antes del Big Bang y cuáles son las teorías que lo respalda.
Qué es el Big Bang
Lo primero de todo es conocer qué es el Big Bang. Es la teoría científica que explica el origen y la evolución del universo tal como lo conocemos. Según esta teoría, el universo comenzó a existir hace aproximadamente 13.8 mil millones de años en un estado extremadamente caliente y denso. En ese momento inicial, toda la materia y energía que constituye el universo actual se encontraba concentrada en un punto infinitesimal, una singularidad.
A medida que el tiempo avanzó, este punto experimentó una expansión explosiva y se convirtió en el universo en expansión que conocemos hoy en día. Durante esta expansión, la temperatura disminuyó y la materia se enfrió, lo que permitió la formación de átomos, y más tarde, de estrellas y galaxias. Este proceso de expansión y enfriamiento continúa en la actualidad. Además, es interesante conocer más sobre el universo para entender mejor su evolución y los misterios que lo rodean, así como la belleza de las galaxias que lo habitan.
Qué había antes del Big Bang
A pesar de esta teoría ampliamente aceptada, la investigación científica ha profundizado aún más, reflexionando sobre lo que existía antes del Big Bang. Para quienes estén familiarizados con el tema, puede parecer inverosímil cuestionar eventos que ocurrieron antes del nacimiento de nuestro Universo, tal como lo entendemos actualmente. Esto se debe a que, según esta teoría, todos los componentes del cosmos estaban comprimidos en un cuerpo no mayor que un melocotón, a una temperatura superior a los mil billones de grados. Sin embargo, existen varias hipótesis que pretenden esclarecer lo que existía antes de este acontecimiento crucial.
Estas teorías han presentado importantes desafíos para la física, como lo mencionó anteriormente la fuente antes mencionada. La complejidad de la cuestión radica en el hecho de que las matemáticas parecen haber llegado a un callejón sin salida en esta búsqueda. Sin embargo, la realidad ha demostrado ser bastante diferente. Permítanos desarrollarlo.
Durante una entrevista reciente realizada por National Geographic En Español, el Dr. Vladimir Ávila-Reese, investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), describió los tres principios principales de la teoría del Big Bang.
- El universo carece de puntos que se consideren privilegiados, siendo las propiedades del espacio-tiempo y la fisicalidad de la materia y la energía equivalentes en cualquier posición y dirección dada en promedio.
- El universo no es estático, ya que comenzó desde un estado de singularidad y ha estado en constante movimiento desde entonces. Su movimiento se caracteriza por la expansión o contracción, la cual está determinada por la naturaleza de su composición material y energética.
- A medida que se produce la expansión, las características tanto de la materia como de la energía sufren una transformación significativa. Todo en el pasado era mucho más cercano, más denso, más caliente y más enérgico que el presente.
La cuestión de qué había antes del Big Bang sigue siendo un misterio tanto para los científicos como para los estudiosos. La comprensión de los orígenes del universo sugiere que cualquier evento anterior al Big Bang está más allá de nuestra comprensión y de los límites de nuestro conocimiento científico actual. Este misterio nos invita a explorar otras teorías sobre el universo y sus orígenes y también sobre lo que hay más allá del universo observable, así como sobre la red cósmica que conecta galaxias.
Universo ecpirótico
El término «universo ecpirótico» se refiere a un modelo cosmológico hipotético que sugiere que el universo experimentó un proceso cíclico de expansión y contracción, en el que cada ciclo comenzaba con un «big bang» y terminaba en un «big crunch». Esta teoría postula que el final de cada ciclo da como resultado que el universo se reduzca a un estado de alta energía, denominado «estado ecpirótico», a partir del cual comienza un nuevo ciclo.
La proposición inicial tiene su origen en el Universo ecpirótico, que es un modelo cosmológico que explica el inicio y la estructura del universo. Este modelo se beneficia de los avances realizados en la teoría de cuerdas.
Según este modelo, el Big Bang podría ser simplemente la consecuencia de un proceso más extenso. Esencialmente, esta teoría sugiere que el universo consta de patrones evolutivos repetitivos. Además, este concepto lleva a la posibilidad de la existencia de universos paralelos. Para profundizar en esta idea, se puede explorar más sobre la infinidad del universo y la .
La hipótesis en cuestión está fuertemente entrelazada con la teoría de cuerdas, que aún no ha obtenido pleno reconocimiento dentro de la comunidad científica. Varios conceptos propuestos por esta teoría, incluidas las dimensiones múltiples, las branas y la órbita, todavía se están debatiendo y siguen sin resolverse.
Aunque se ha afirmado anteriormente que la teoría del Universo ecpirótico ha sido descartada en gran medida, investigaciones recientes sugieren lo contrario. Los físicos Robert Brandenberger y Ziwei Wang de la Universidad McGill en Canadá publicaron un artículo en 2020 que indica que todavía queda mucho por explorar con respecto a esta teoría antes de que pueda descartarse por completo. Esto se debe al hecho de que cuando el Universo se contrae hasta un punto increíblemente diminuto y vuelve a un estado similar al Big Bang, existe la posibilidad de realizar un examen más detallado y una revisión más exhaustiva.
Opinión de Stephen Hawking sobre qué había antes del Big Bang
Stephen Hawking era un físico de renombre que tenía una capacidad única para explicar conceptos científicos complejos a un público no especializado. Pudo hacerlo utilizando un lenguaje sencillo y analogías que cualquiera podía entender. Las explicaciones de Hawking no sólo fueron accesibles sino también precisas e informativas, lo que hizo que su trabajo fuera muy apreciado tanto entre la comunidad científica como entre el público en general. A pesar de sus limitaciones físicas debido a su condición médica, la brillantez de Hawking brilló en sus escritos y discursos, dejando un impacto duradero en el campo de la física y más allá.
Stephen Hawking tenía una visión distinta del Universo ecpirótico. Durante una entrevista con el astrofísico estadounidense Neil deGrasse Tyson, Hawking reveló su opinión sobre la pregunta fundamental: ¿qué había antes del Big Bang?
Hawking postula que antes del Big Bang existía una singularidad: un momento en el tiempo en el que las leyes de la física dejaron de aplicarse. El científico explicó que utilizan un enfoque euclidiano en su estudio de la gravedad cuántica y los orígenes del Universo. Este enfoque implica ver la historia del Universo en un tiempo imaginario como una superficie curva en la cuarta dimensión, similar a la superficie de la Tierra pero con dos dimensiones adicionales.
Espero que con esta información puedan conocer más sobre qué había antes del Big Bang.