¿Qué es la materia orgánica e inorgánica?

ejemplo de materia organica

En el campo de la química, se clasifica fundamentalmente la materia en dos tipos principales: materia orgánica y materia inorgánica. Cada tipo posee características distintivas y, en particular, cumple diferentes funciones dentro del mundo natural. La materia orgánica se asocia con los organismos vivos, mientras que la materia inorgánica pertenece a las sustancias no vivas, a pesar de algunas similitudes en la composición. En concreto, ciertos elementos químicos se pueden encontrar en ambas categorías de materia, aunque en proporciones marcadamente diferentes.

En este artículo vamos a contarte todo lo que necesitas saber sobre la materia orgánica e inorgánica, cuáles son sus características, importancia, usos y diferencias.

¿Qué es la materia orgánica?

materia organica

La materia orgánica se refiere a las sustancias compuestas por compuestos químicos que contienen átomos de carbono, por lo que a la química orgánica se la suele denominar «química del carbono». El término materia orgánica se refiere a lo que está asociado con la vida: abarca los componentes que forman los cuerpos de los organismos vivos, además de la mayoría de sus sustancias y productos de desecho.

En terminología geológica, la materia orgánica representa la capa superior del suelo, que consiste en los restos descompuestos de organismos vivos, incluidas plantas, animales y desechos, que proporcionan nutrientes esenciales a los organismos productores como la vegetación. Los suelos que presentan la mayor concentración de materia orgánica se reconocen como los más fértiles.

Tipos de materia orgánica

La materia orgánica generalmente consta de:

  • Las proteínas son macromoléculas compuestas por secuencias lineales de aminoácidos, que exhiben propiedades fisicoquímicas distintivas que varían según su complejidad.
  • Los lípidos son compuestos caracterizados por su naturaleza hidrofóbica, que abarcan ácidos grasos, ceras, esteroles, vitaminas liposolubles, glicéridos y fosfolípidos. Sus funciones incluyen el almacenamiento de energía, la señalización celular y la construcción de membranas celulares.
  • Glúcidos, también conocidos como sacáridos, son moléculas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Sirven como entidades biológicas que proporcionan una fuente de energía.

Materia orgánica en el suelo

restos de materia organica

La materia orgánica del suelo se origina a partir de los ciclos de vida de varios organismos, cuyos desechos y materiales biológicos, al descomponerse, contribuyen a una mezcla compleja que es rica en nutrientes y fácilmente utilizada por entidades autótrofas como las plantas.

Por lo general, existen tres categorías de materia orgánica en relación con la composición de los suelos:

  • Materia orgánica fresca: restos de organismos relativamente modernos, caracterizados por un alto contenido de carbohidratos y un valor energético significativo.
  • Materia orgánica parcialmente descompuesta: aporta un contenido orgánico y de nutrientes sustancial a los suelos, funcionando como abono o fertilizante.
  • Materia orgánica que se ha descompuesto: sufre un período de descomposición prolongado. Si bien no ofrece una gran cantidad de nutrientes, facilita la absorción de agua en los suelos.

Importancia de la materia orgánica

La presencia de materia orgánica en los suelos es de vital importancia. Principalmente, proporciona nutrientes esenciales y materiales utilizables a los organismos autótrofos, incluidas las plantas, así como a los organismos en descomposición, como los hongos y las bacterias. Además, altera las propiedades físicas y químicas del suelo, mejorando su capacidad para retener agua y actuando como amortiguador de los niveles de pH para evitar la degradación. La materia orgánica también desempeña un papel vital en la mitigación de las variaciones extremas de temperatura dentro del suelo.

Por el contrario, los organismos heterótrofos, incluidos los humanos, requieren materia orgánica para sobrevivir, ya que no pueden sintetizar las sustancias esenciales necesarias para la vida.

Ejemplos de materia orgánica

Entre los compuestos orgánicos que se encuentran con frecuencia se encuentran:

  • Los hidrocarburos, como el benceno y el gas natural, así como el petróleo y sus derivados, como la gasolina, son ejemplos notables.
  • Los glúcidos estructurales, como la celulosa, y los carbohidratos de almacenamiento de energía, como el almidón, se encuentran en las plantas.
  • Las fibras que constituyen la madera de los árboles tienen paredes celulares formadas por celulosa, hemicelulosa y lignina.
  • De manera similar, la seda producida por las orugas de determinadas mariposas durante su metamorfosis está formada por sustancias proteínicas.
  • Los restos óseos de varios animales, así como los de los humanos, y los productos de desecho producidos por los animales.

Materia inorgánica

materia inorganica

La materia inorgánica se refiere a sustancias que no surgen de los procesos químicos asociados con la vida; en cambio, se ajustan a los principios de atracción iónica y electromagnética. Sin embargo, esto no implica que dichas sustancias sean completamente ajenas a los organismos vivos, ya que muchas se encuentran dentro de sus cuerpos o funcionan como sustratos nutricionales.

La materia orgánica surge de procesos asociados con los organismos vivos, mientras que la materia inorgánica es el resultado de procesos electromagnéticos, comúnmente denominados enlaces iónicos o enlaces metálicos.

Diferencias entre la materia orgánica y la inorgánica

Existen numerosas diferencias entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Vamos a hacer un resumen de las más importantes:

  • La materia orgánica surge de organismos vivos, mientras que la materia inorgánica se produce a través de procesos naturales que no involucran la vida.
  • El componente principal de la materia orgánica son los átomos de carbono, que sirven como su elemento esencial. En contraste, la materia inorgánica consiste en una variedad de elementos químicos diferentes.
  • La materia orgánica, biodegradable por naturaleza, puede sufrir descomposición a través de procesos biológicos o por deterioro básico. Por el contrario, la descomposición de la materia inorgánica depende de la atracción electromagnética (iónica).
  • Las sustancias inorgánicas se caracterizan típicamente por su incombustibilidad y no volatilidad, mientras que los combustibles primarios reconocidos se derivan de fuentes orgánicas, como el petróleo. La materia orgánica puede exhibir isomería, donde las moléculas comparten la misma composición pero poseen propiedades físicas y químicas distintas debido a la disposición variable de los átomos, mientras que la materia inorgánica generalmente carece de esta característica.

Como pueden ver, ambas materias son importantes puesto que es de lo que está compuesto nuestro planeta y gracias a la interacción de ambas es que se puede desarrollar la vida tal y como la conocemos.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre qué es la materia orgánica e inorgánica, sus características y principales diferencias.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.