Sabemos que la tecnología va avanzando cada vez más a pasos agigantados. En el mundo de la biología y la genética también es así. En este caso, muchas personas no saben qué es el CRISPR ni para qué sirve. Se trata de una técnica de edición genética que, resumidamente, se encarga de cortar y pegar genes de las personas. Fue descubierta hace bastante tiempo ya está dando sus primeros frutos en el tratamiento y de plástico de diversas enfermedades y dolencias.
En este artículo vamos a contarte qué es el CRISPR, cuáles son sus características y para que se utiliza este tipo de tecnología en el ámbito de la genética y de la biología.
Índice
Qué es el CRISPR
CRISPR es un acrónimo para Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, o Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas. Se trata de un mecanismo que las bacterias utilizan para defenderse contra los virus y otros elementos genéticos móviles que intentan invadir sus células.
La forma en que funciona CRISPR es muy interesante. En primer lugar, las bacterias incorporan fragmentos del ADN de los virus en su propio ADN, como una especie de «memoria inmunológica». Estos fragmentos se llaman espaciadores. A continuación, cuando un virus intenta infectar una célula bacteriana, la bacteria produce ARN guía que se une a un complejo de proteínas llamado Cas, que corta y destruye el ADN del virus. La ARN guía se crea a partir de la información contenida en los espaciadores, lo que permite que la bacteria «recuerde» los virus que ha enfrentado previamente.
Esta forma de defensa inmunológica de las bacterias se ha utilizado para desarrollar herramientas de edición genética altamente precisas. La técnica más popular es la CRISPR-Cas9, que utiliza una versión modificada de la proteína Cas9 para cortar el ADN en un lugar específico. Luego, se pueden hacer cambios en el ADN, como agregar o eliminar genes o corregir mutaciones.
Ventajas de la tecnología CRISPR
La gran ventaja de la tecnología CRISPR es su precisión. La ARN guía se puede diseñar para que se una a una secuencia de ADN específica, lo que significa que la edición solo se realiza en el lugar deseado. Además, la técnica es mucho más rápida y económica que las técnicas de edición genética anteriores.
Aunque la tecnología CRISPR es bastante prometedora, también plantea preguntas éticas y de seguridad. La edición genética podría utilizarse para curar enfermedades genéticas, pero también podría usarse para crear bebés «a medida» o para hacer cambios en la línea germinal que se transmiten a las generaciones futuras. Además, los errores en la edición podrían tener consecuencias impredecibles, como provocar cáncer u otras enfermedades. Muchas personas lo discuten como algo más a “jugar a ser Dios”.
Edición genética
En la naturaleza, los organismos tienen información genética que controla su crecimiento. La edición de genes es un grupo de técnicas que se pueden utilizar para alterar el ADN de un organismo para diferentes propósitos. Es importante tener en cuenta que la edición no es lo mismo que la modificación genética. En primer lugar, no se utiliza ADN de otras especies, como en la modificación.
La biogenética, también conocida como ingeniería genética, es una disciplina que combina la biología y la genética. Su aplicación es en el campo de la biotecnología. La edición de genes es un proceso mediante el cual la pieza de ADN sobre la que se desea actuar es detectada, extraída y reemplazada por otra pieza nueva. También podría ocurrir que una vez extraídos los fragmentos conflictivos, la maquinaria celular tome el control y repare la propia secuencia. Con estas técnicas, los científicos pueden agregar, eliminar o cambiar el ADN según sea necesario para alcanzar los objetivos deseados.
Por lo tanto, CRISPR es una tecnología innovadora de edición de genes que se basa en la capacidad de las proteínas Cas para escindir el ADN en presencia del ARN de reconocimiento adecuado. Dado que el ARN se puede sintetizar en el laboratorio, las posibilidades de edición son casi ilimitadas.
Principales usos
La tecnología CRISPR se utiliza para introducir cambios en el genoma con extrema precisión. En su aplicación principal tenemos las siguientes:
- Aplicaciones médicas, como ensayos para eliminar el VIH, o para tratar enfermedades como la distrofia muscular de Duchenne, la enfermedad de Huntington, el autismo, la progeria, la fibrosis quística, el cáncer triple negativo o el síndrome de Angelman. La investigación también está tratando de determinar si podría usarse como una prueba de diagnóstico para detectar el
- Combate enfermedades infecciosas transmitidas por insectos, como la malaria, el zika, el dengue, el chikungunya o la fiebre amarilla.
- Biotecnología vegetal. La tecnología CRISPR se puede utilizar para producir variedades de plantas mejor adaptadas al medio ambiente, resistentes a sequías o plagas. Las propiedades organolépticas pueden modificarse, incluidas las propiedades fisicoquímicas, para hacerlos más aptos para el consumo humano.
En tecnología animal, se puede utilizar para introducir mejoras de especies, por ejemplo, para crear rebaños resistentes a enfermedades típicas. Actualmente, no hay tecnologías CRISPR aprobadas para tratar enfermedades causadas por un solo gen que teóricamente podrían curarse a través de esta edición de genes. Por esta razón, las aplicaciones médicas son más de un dominio teórico que práctico y actualmente tienen una base experimental.
CRISPR y bioética
La tecnología CRISPR para la edición de genes presenta varios desafíos relacionados con la bioética. Si bien las principales aplicaciones son positivas, se pueden superar ciertos obstáculos al hacer que esta tecnología rentable esté disponible para todos.
En cuanto a las aplicaciones de edición de genes en la industria primaria, la agricultura y la ganadería, son positivas siempre que estén destinadas a ser beneficiosas para los humanos. Por supuesto, es necesario analizar cada caso por separado. Por ejemplo, manipular especies de plantas para hacerlas resistentes a las plagas representa un enorme interés humano.
Por otro lado, si consideramos intervenciones en los ecosistemas, debemos ser más cautelosos, ya que cualquier cambio inesperado podría generar problemas graves o incontrolables.
En términos de aplicaciones médicas, el uso de la tecnología de edición de genes en humanos requiere garantías de seguridad muy altas, y solo puede usarse para enfermedades para las que actualmente no existe un tratamiento efectivo, o para enfermedades que actualmente tienen efectos secundarios significativos. Finalmente, la edición de genes de embriones no está justificada desde un punto de vista científico o ético.
Espero que con esta información puedan conocer más sobre qué es el CRISPR y sus características.
Sé el primero en comentar