Pangea

toda la tierra junta

En la antigüedad los continentes no estaban dispuestos tal y como están en la actualidad. Al principio de todo tan sólo existía un supercontinente que consistía en una gran extensión de superficie terrestre. Este continente se le llamo Pangea. Existió durante las últimas épocas del Paleozoico y del Mesozoico temprano. Este tiempo hace aproximadamente unos 335 millones de años que sucedió. Posteriormente, hace aproximadamente unos 200 millones de años esta inmensa masa terrestre comenzó a separase por movimiento de placas tectónicas y dividió los continentes tal y como lo conocemos hoy día.

En este artículo vamos a contarte todo lo que debes saber sobre Pangea, su evolución y su importancia.

Características principales

pangea terrestre

Gran parte de este continente estaba concentrado en el hemisferio sur. El único océano que lo rodeaba se le denominó con el nombre de Panthalassa. La vida en Pangea era diferente a la actualidad. El clima era más cálido y la vida de los animales y plantas era completamente diferente. Algunos de los animales que vivieron durante los 160 millones de años que estuvo este supercontinente fueron los traversodóntidos y el Shringasaurus indicus. Se trata de animales que se caracterizan por poseer dos cuernos frontales y una longitud corporal de más o menos unos 4 metros. Aparecieron los primeros escarabajos y cigarras en este supercontinente. Ya es a finales del periodo Triásico  cuando prosperaron muchos de los reptiles. Los primeros dinosaurios formados pisaron Pangea.

De la vida marina no se sabe demasiado puesto que apenas se han podido hallar fósiles dentro del océano Panthalassa. Se piensa que los ammonoideos, los braquiópodos, las esponjas y corrales eran los animales que existían por aquel entonces. Y es que estos animales se han ido adaptando con el paso de los años. En cuanto a la flora, eran las gimnospermas las que dominaban. Estas plantas fueron reemplazando a todas las plantas productoras de esporas.

Alfred Wegener y Pangea

pangea

Este hombre fue un científico, investigador, geofísicos meteorólogo alemán que destacó por ser el creador de la teoría de la deriva continental. Es este hombre el que comenzó a organizar las ideas de que los continentes tenían un movimiento muy lento a lo largo de los años. Este movimiento nunca se ha detenido y hoy en día se sabe que es causado por las corrientes de convección del manto terrestre.

Esta idea del movimiento de los continentes fue planteada en el año 1912 pero no fue aceptada hasta el año 1950, 20 años después de su muerte. Y es que se tuvieron que realizar diversos estudios de paleomagnetismo cuyo objetivo era analizar el campo magnético terrestre en la actualidad en el pasado. Además, en este estudio también se pretendía conocer la ubicación de las placas tectónicas en el pasado.

Todo surgió cuando Alfred Wegener mirada un atlas y se preguntó si la silueta de los continentes encajaban entre sí. Es así como se dio cuenta que los continentes habían estado una vez unidos. Después de un estudio más prolongado pudo explicar la existencia de un supercontinente al que denominó Pangea. La separación de este supercontinente fue un proceso muy lento que llevo millones de años y comenzó a separar el resto de porciones terrestres que formaron los 6 continentes de la actualidad.

Separación de las placas tectónicas

A lo largo de la historia son muchos los científicos que se han intentado reiterar de cómo pudo haber sido el movimiento de los continentes desde la posición de Pangea hasta actualmente. Se sabe por diversos estudios que las placas tectónicas se mueven de forma constante ya que están situados por encima de una superficie o manto viscoso. Este manto viscoso corresponde a los materiales del manto terrestre. Estas corrientes de convección del manto provocan el desplazamiento de los continentes debido a un movimiento de las masas por diferencia de densidades. También se ha descubierto donde hay casos donde las placas se rompen y se separan de forma más rápida.

Algunas investigaciones han señalado que la separación de las placas tectónicas se realiza en dos fases. La primera fase es donde se caracteriza el movimiento de los continentes. La segunda es en la que, tras millones de años de estiramiento, las placas se quedan demasiado delgadas, se rompe en y se separan dejando que el agua oceánica se interponga entre ellos.

La vida antes de Pangea era totalmente diferente. La tierra firme y la vida no surgieron con este supercontinente. Antes de ello existieron algunos continentes como es Rodinia, Columbia y Pannotia. En datos aproximados, Rodinia existió hace 1,100 millones de años; Columbia hace entre 1,800 y 1,500 millones de años y de Pannotia no se cuentan con datos tan certeros. Este movimiento de los continentes señala que dentro de millones de años la distribución terrestre será diferente al actual. Esto es debido a que la tierra está en continuo movimiento. Es un hecho que la distribución de los continentes era completamente distinta dentro de millones de años.

Cuando Pangea dio lugar a Gondwana y Laurasia surgieron los primeros litorales y el océano Atlántico e Índico. El océano que dividió esta dos porciones terrestres se denominó Tetis.

Pangea, pasado y futuro

antes y ahora

Aunque la vida en el futuro será diferente, a la tecnología permite hacer una recreación de cómo lucirá nuestro planeta dentro de 250 millones de años. Es este tiempo en el que se piensa que habrá un cambio radical y se le ha bautizado por el nombre de Pangea última o Neopangea.

Todo esto es una mera suposición, persisten explicaciones desarrolladas por científicos que han estudiado durante muchos años el movimiento de las placas tectónicas. Si la tierra no sufre ningún impacto de asteroides otro fenómeno que pueda cambiar por completo todo el panorama de la tierra, se piensa que quedará muy poco del océano atlántico debido a que las masas continentales se unirán de nuevo en un supercontinente.

También se estima que África colisionará con Europa y Australia se desplazará hacia el norte para acabar uniéndose con el continente asiático. Es decir, nuestro planeta será algo parecido a como estaba hace aproximadamente unos 335 millones de años.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre Pangea y sus características.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.