Olivier: la borrasca que deslucirá el arranque de la Semana Santa 2025

  • La borrasca Olivier impactará primero en Canarias con lluvias intensas y tormentas.
  • Durante el fin de semana, las precipitaciones se extenderán por buena parte de la Península y Baleares.
  • Se esperan lluvias de barro debido a la entrada de polvo sahariano impulsado por la borrasca.
  • El temporal podría condicionar actividades y celebraciones típicas de la Semana Santa en España.

Borrasca Olivier sobre España

El tiempo estable y soleado que ha caracterizado los últimos días en España está a punto de cambiar radicalmente. La llegada de una nueva borrasca de origen atlántico, que ha sido bautizada como Olivier, apunta a alterar por completo el comienzo de la Semana Santa 2025, especialmente en lo que respecta a las actividades al aire libre y los desplazamientos programados por estas fechas. Para más información sobre cómo el clima puede afectar esta celebración, consulta el artículo sobre el tiempo en Semana Santa 2025.

Esta perturbación meteorológica, que se formó en el entorno del Atlántico Norte, tocará primero territorio español a través del archipiélago canario. Según las últimas estimaciones de los modelos meteorológicos, Olivier alcanzará las islas a partir del miércoles, dando lugar a un episodio de precipitaciones generalizadas, acompañadas en muchos casos de tormentas eléctricas y rachas intensas de viento.

Canarias: primer territorio afectado por Olivier

Nubes sobre Canarias por la borrasca Olivier

El archipiélago canario será el primer escenario del impacto directo de Olivier. Desde la madrugada del miércoles, se esperan chubascos que podrían adquirir intensidad fuerte o incluso muy fuerte. Las islas más occidentales —La Palma, El Hierro, La Gomera y Tenerife— tienen activados avisos de nivel naranja por la previsión de más de 30 litros por metro cuadrado en tan solo una hora. En el resto del archipiélago, especialmente en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, se mantiene un aviso amarillo por precipitaciones menos intensas pero igualmente relevantes.

Las autoridades insulares han respondido ante este episodio meteorológico activando sus respectivos planes de emergencia. El PEIN (Plan de Emergencia Insular) ha sido puesto en marcha tanto en las islas más afectadas como en aquellas donde aún no se espera un impacto tan severo, a fin de prevenir escenarios de inundaciones pluviales, deslizamientos o cortes en las comunicaciones. Para conocer más sobre la formación de las borrascas, visita este artículo sobre cómo se forma una borrasca.

Se prevé que las lluvias en Canarias no solo sean persistentes, sino también acompañadas de tormentas eléctricas y granizo en algunos momentos del día. Además, las rachas de viento podrían superar los 70 km/h en zonas altas o expuestas. La intensidad del episodio será mayor durante la madrugada y mañana del jueves, extendiéndose de oeste a este por todo el archipiélago.

El jueves el temporal se traslada a la península ibérica

Cielos cubiertos por borrasca Olivier en la península

A medida que Olivier se desplaza hacia el noreste, se prevé que el núcleo de la borrasca alcance el suroeste de la Península a partir del jueves. Aunque progresivamente irá perdiendo fuerza, el aire frío que la acompaña en las capas altas de la atmósfera favorecerá la formación de nubosidad convectiva que dará lugar a lluvias locales, chubascos fuertes y precipitaciones generalizadas en muchas regiones españolas. Las previsiones indican que podrían haber lluvias intensas, como ha sucedido en otras ocasiones con la llegada de borrascas, como se detalla en el artículo sobre la borrasca Nuria.

Las zonas más afectadas por las lluvias en la península serán Galicia, Castilla y León, Extremadura y la mitad occidental de Andalucía. Estas regiones podrían registrar acumulados por encima de los 60 litros por metro cuadrado entre el viernes y el domingo, con picos que podrían superar los 100 mm en el norte de Cáceres o el sur de Ávila. Durante el fin de semana, las lluvias también podrían extenderse a zonas del interior como Madrid, Castilla-La Mancha e incluso Baleares.

Mientras tanto, el litoral mediterráneo podría permanecer al margen del temporal durante las primeras jornadas, aunque el domingo se espera un empeoramiento del tiempo en Baleares, con chubascos intensos puntuales.

Calima y lluvia de barro: el fenómeno añadido

La borrasca Olivier no solo arrastrará humedad desde el Atlántico, sino que también impulsará un flujo de vientos del sur que transportará polvo sahariano hacia la península y Baleares. Este fenómeno, conocido como calima, provocará que las precipitaciones se transformen en lluvias de barro o “lluvias de sangre”, una situación que no es infrecuente en situaciones similares. Es recomendable estar informado sobre las implicaciones de este fenómeno, tal como se detalla en el artículo sobre la borrasca Garoe.

El miércoles ya comenzarán a percibirse cielos turbios y anaranjados, especialmente en Andalucía, Ceuta y Melilla. A lo largo del viernes y el fin de semana, este polvo en suspensión se combinará con las precipitaciones, dejando depósitos de fango sobre viviendas, vehículos y mobiliario urbano. Se espera que la calima se mantenga activa al menos hasta el domingo en gran parte de la península y Baleares.

En cambio, Canarias quedaría en gran medida al margen de este episodio de calima, ya que la dirección predominante del viento y la situación de las islas respecto al núcleo de la borrasca impedirían que el polvo del norte de África tenga una llegada significativa al archipiélago.

Repercusiones sobre la Semana Santa 2025

La borrasca que bañará la Semana Santa ya tiene nombre: Olivier-2

La inestabilidad derivada de la llegada de Olivier se producirá en pleno inicio de la Semana Santa, afectando a muchas de las procesiones, eventos religiosos y desplazamientos planificados para estas fechas. La tradicional Operación Salida, prevista para el viernes, podría verse condicionada por las lluvias en el sur y oeste peninsular, así como por la reducción de visibilidad asociada a la calima. Los efectos de las borrascas en la Semana Santa son un tema de gran interés, como se explica en el artículo sobre las lluvias del huracán Leslie.

Municipios como Córdoba, Sevilla o Cáceres ya anticipan que las precipitaciones podrían modificar los recorridos procesionales o incluso cancelar algunos actos si no mejora el pronóstico. Las previsiones detalladas para el fin de semana indican que, aunque las lluvias serán más intensas durante el sábado, el domingo podrían mantenerse activas en muchas comunidades, complicando aún más las actividades religiosas y de ocio al aire libre.

En el centro del país, incluida la capital madrileña, también podrían registrarse lluvias moderadas y un leve descenso térmico a lo largo del fin de semana. Quienes tengan previsto viajar hacia zonas del norte como Galicia, Cantabria y el País Vasco tampoco se librarán de la inestabilidad, aunque con menor intensidad.

La evolución del tiempo para la Semana Santa completa aún no está 100% definida, aunque los modelos apuntan a que la inestabilidad podría continuar hasta, al menos, el Martes Santo. A partir del Miércoles Santo y especialmente hacia el Jueves y Viernes Santo, se abre una ventana de posible estabilización del tiempo, con un descenso de la nubosidad y cierta recuperación térmica en varias zonas de Andalucía y el centro peninsular. No obstante, hay que seguir con atención las próximas actualizaciones meteorológicas.

Mientras tanto, el este peninsular y Canarias podrían beneficiarse de intervalos más estables, aunque aún con incertidumbre, especialmente en lo que respecta a Baleares. En esas regiones, las temperaturas podrían mantenerse dentro o incluso por encima de los valores normales para esta época del año, con máximas que rondarían los 20-23 ºC.

La borrasca Olivier marcará el comienzo de una Semana Santa con tintes otoñales, en la que la lluvia, el barro y el viento serán protagonistas en muchas zonas del país. Las celebraciones religiosas y los planes turísticos podrían verse condicionados por una inestabilidad atmosférica que aún podría prolongarse varios días más.

bert-1
Artículo relacionado:
La borrasca Bert: un fenómeno explosivo que impacta en el Atlántico y afecta España

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.