Justo cuándo todo el mundo aún tiene presente las consecuencias que el huracán Harvey ha dejado a su paso por Texas, un nuevo huracán, bautizado con el nombre de Irma, se dirige hacia el Caribe. Con posibilidades de llegar también a Estados Unidos, pertenece a los conocidos huracanes llamados «huracán de Cabo Verde».
Este tipo de huracanes se llaman así por formarse en el extremo oriental del Atlántico, cerca de las islas de Cabo Verde. Avanzando a través del Atlántico, los ciclones de Cabo Verde suelen destacar por ser algunos de los huracanes más grandes e intensos. Ejemplos de ello, podemos encontrarlos en el huracán Hugo que llegó a categoría 5, cuyo impactó en Puerto Rico, Saint Croix y Carolina del Sur dejó grandes destrozos en 1989. Otro ejemplo lo tenemos en el huracán Iván en 2004 de categoría 5, con una intensidad «sin precedentes» en bajas latitudes con vientos máximos de 275km/h.
Índice
Irma es un huracán potencialmente destructivo
Huracán Irma en estos momentos
Irma fue nombrada como tormenta tropical este miércoles por la mañana. El jueves por la tarde, ya era un huracán de categoría 3, con vientos de 185km/h. Este fortalecimiento explosivo se conoce como «intensificación rápida», según lo define el Centro Nacional de Huracanes. Este nombre se confiere cuando existe un aumento en la velocidad de los vientos de al menos 56km/h en menos de 24 horas.
En el caso de Harvey, pudimos ver este mismo fenómeno. Tuvo una intensificación rápida antes de llegar a tierra, lo que lo elevó a categoría 4 cuando se movió cerca de Corpus Christi. Sin embargo, aunque se podía anticipar que podía intensificarse, pocos hubiesen dicho que iba a llegar a una intensidad tan grande antes, cuando se anticipaba que podía alcanzar categoría 1, como mucho la 2. A veces, factores de última hora, provocan grandes cambios, tanto en huracanes como otros fenómenos meteorológicos.
Para Irma, los pronósticos actuales y oficiales del Centro Nacional de Huracanes, indican que seguirá fortaleciéndose a medida que avance hacia el oeste durante los próximos cinco días. Es muy posible que para este martes, sea ya un huracán de categoría 4. Esta categoría, en la escala de Saffir-Simpson, comprende velocidades del viento de entre 210 y 249km/h, con una presión central de entre 920 y 944 milibares. Los daños potenciales son generalizados en estructuras protectoras, desplome de tejados en edificios pequeños e inundaciones en terrenos interiores, como el Harvey.
Pronóstico de Irma para el siguiente jueves día 7
Puerto Rico se prepara
Aunque no se puede saber con exactitud si el huracán Irma llegará a Puerto Rico, la isla municipio de Culebra ya se prepara dando por hecho que va a ocurrir. El alcalde Williams Iván Solís indicó, «no nos podemos confiar. Exhortamos a la gente que se prepare. No esperemos hasta el último momento». Asimismo el alcalde indica que si finalmente el huracán afecta a Puerto Rico, se desalojarán las zonas donde hay residencias de madera y zinc, igual que casas rodantes.
Teniendo en cuenta los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes, Irma podría pasar por el norte de Puerto Rico entre el miércoles y jueves de la siguiente semana como un «huracán mayor». Con vientos mayores a 178km/h que ya serían de categoría 3. «Para que no ocurra un desastre, nos vamos a preparar como todos los años nos preparamos», sentenció Solís.
¿Quién pone los nombres a los huracanes?
Cada año se prepara una lista con los nombres que recibirán los huracanes que vayan ocurriendo al largo de la temporada. Estas listas que se repiten cada 6 años, incluyen un nombre por cada letra del abecedario (sin contar las letras Q, U, X, Y y Z) y alternan nombres masculinos con femeninos. En este año por ejemplo, empezaba la temporada ciclónica con Arlene, en abril, empezando el nombre por la A. Harvey, que era H, la siguiente letra sería I, de allí que sea Irma el siguiente.
Cuando un huracán es especialmente destructivo en un país, su nombre es retirado y sustituido en la lista. Tampoco podrá ser usado su nombre durante los siguientes 10 años para evitar confusiones. De esta manera, al nombrar por nombre a un huracán, rápidamente puede ubicarse con facilidad en el tiempo. Este sistema fue creado en el 1953 por el Centro Nacional de Huracanes, en Estados Unidos.
Informaremos de cualquier eventualidad en la evolución de Irma.
Sé el primero en comentar