El periodo Neógeno

  • El Neógeno tuvo lugar entre 23 y 2.6 millones de años, marcando importantes cambios geológicos y biológicos.
  • Se produjo el desplazamiento de los continentes y el surgimiento del Istmo de Panamá.
  • La biodiversidad se diversificó, destacando los mamíferos, aves y reptiles en tierra y mar.
  • El clima experimentó un enfriamiento global, transformando los ecosistemas y permitiendo la expansión de las plantas herbáceas.

Biodiverdidad del neógeno

La era del Cenozoico se dividió en varios periodos y, a su vez en varias épocas. Hoy vamos a hablar del segundo período de esta era y es el Neógeno. Se inició hace unos 23 millones de años y finalizó hace 2.6 millones de años. Es un periodo donde el planeta experimentó una serie de cambios y transformaciones a nivel geológico y a nivel de biodiversidad. Uno de los acontecimientos más trascendentales en este periodo tan importante es la aparición del Australopithecus, una de las principales especies antepasadas del Homo sapiens.

En este artículo vamos a contarte todo lo que debes saber sobre el Neógeno y su importancia en la geología.

Características principales

Continentes en el neógeno

La etapa del Neógeno fue la que nuestro planeta experimentó una alta actividad geológica tanto en lo referente a la deriva continental como a nivel de los mares. Y es que los continentes continuaban su desplazamiento hasta las posiciones que ocupan actualmente debido a ese movimiento de la tectónica de placas causada por las corrientes de convección del manto terrestre.

Debido a este movimiento de las placas continentales, la actividad marítima también cambió. Las corrientes marinas se dieron modificadas ya que surgieron algunos tipos de barreras físicas y cambios en los regímenes de viento por el cambio del clima. Este suceso fue bastante importante ya que tuvo una consecuencia inmediata en las temperaturas del océano Atlántico. Una de las barreras físicas más importantes de las que nacieron a causa de este en movimiento de placas fue el istmo de Panamá. Además, durante este periodo, se pueden observar las características geológicas que resultaron en la formación del sistema bético, lo cual es relevante para entender la geología del Neógeno.

Durante esta etapa también se desarrolló de forma bastante amplia la biodiversidad. Los grupos terrestres de los mamíferos fueron los que más experimentaron una mayor transformación. Por otro lado, también tuvieron un gran éxito evolutivo tanto las aves como los reptiles y el ámbito marino, reflejando así la riqueza de la fauna del Neógeno.

Geología del Neógeno

Geología del neógeno

Como hemos mencionado antes, se trata de un periodo donde existe una alta actividad geológica desde el punto de vista orogénico y desde el punto de vista de la deriva continental. La fragmentación de Pangea continuó y de los diversos fragmentos originados se fue formando un desplazamiento en distintas direcciones.

A lo largo de este periodo de tiempo varias masas de tierra colisionaron con el sur de Eurasia. Estas masas fueron África del norte y la que corresponde a la India. La India no puede una parte que tuviera una propia deriva continental sino que fue presionando contra Eurasia. Es así como se fue elevando las masas continentales y formando la orogenia que hoy en día conocemos como el Himalaya.

La formación del istmo de Panamá tuvo consecuencias inmediatas en una variación considerable de las temperaturas de todo el planeta. Más concretamente, atacó a las temperaturas del océano Pacífico y del Atlántico provocando una disminución de las mismas. En este contexto geológico, se puede entender cómo influyó el clima en el desarrollo de diversos ecosistemas, tal como se describe en nuestra entrada sobre las edades de hielo.

Clima

En cuanto al clima, durante a lo largo de este periodo, nuestro planeta se caracterizó principalmente por una existencia de un descenso de temperaturas a nivel global. Sobre todo, los territorios que estaban ubicados en el hemisferio norte tuvieron un clima un poco más cálido de los que se encontraban en el polo sur. De igual medida, el clima fue modificado con el paso del tiempo y también lo hicieron los ecosistemas existentes. Estos cambios en los ecosistemas se deben a adaptaciones evolutivas ante las nuevas condiciones ambientales que ofrece un mundo cambiante.

De esta forma, las grandes extensiones de bosques no consiguieron evolucionar y adaptarse a las nuevas condiciones ambientales, por lo que desaparecieron dando lugar a ecosistemas donde predominaban las praderas y las sabanas con gran cantidad de plantas herbáceas. A lo largo de todo este periodo, los polos del planeta se cubrieron totalmente de hielo tal y como lo hacen en la actualidad. Los ecosistemas que predominaron fueron aquellos que contaban con una vegetación formada por gran cantidad de plantas herbáceas y cuyos árboles más representativos eran las coníferas. Este cambio climático y la configuración de las tierras aparecieron en la mioceno, que es importante para entender la evolución a largo plazo.

Flora del Neógeno

fauna marina

Durante el Neógeno hubo una ampliación de las formas de vida que existían desde el Paleógeno. El clima y las temperaturas terrestres tuvieron una gran influencia en el desarrollo y el establecimiento de nuevos seres vivos. La evolución de la adaptación a estos ambientes pudo crear nuevas formas de vida. La fauna fue la que experimenta una mayor diversificación ya que la flora se mantuvo algo más estancada a causa de la disminución de temperaturas a nivel global.

La flora estaba limitada por el clima ya que se limitaron el desarrollo de selvas o bosques con grandes extensiones e incluso ocasionó que desaparecieran grandes hectáreas de los mismos. Ya que los grandes bosques y selvas no se podían dar con temperaturas tan bajas, se desarrollaron plantas que sí se podían adaptar a un ambiente con bajas temperaturas como lo son las plantas herbáceas. Esto llevó a que muchos especialistas se refirieran a esta época como «la edad de las hierbas». En este contexto se pueden observar algunas similitudes con la , que también evolucionó bajo estas condiciones.

Algunos especialistas se refieren a esta época cuando señalan a nivel de flora como » la edad de las hierbas». No por ello, muchas especies de angiospermas pudieron lograr establecerse y desarrollarse de manera exitosa.

Fauna

En cuanto a la fauna del Neógeno, podemos ver que existe una amplia diversificación de muchos de los grupos animales que conocemos hoy día. Los grupos más exitosos fueron los reptiles, las aves y los mamíferos. No podemos olvidar los ecosistemas marinos donde también tuvieron una gran diversificación el grupo de los cetáceos. Para entender el impacto de estas especies, es recomendable revisar la fauna del mioceno y del plioceno.

Las aves del orden de las paseriformes y las llamadas «aves del terror» fueron las que se ubicaron principalmente en el continente americano. Hoy día, las aves del orden de las paseriformes son el grupo más diverso y amplio de las aves. Esto es debido a que han logrado mantener su supervivencia lo largo de mucho tiempo y se caracterizan principalmente porque sus patas les permiten posarse sobre las ramas de los árboles. Además, tienen la habilidad de cantar y esto les hace tener complejos rituales de apareamiento.

De los mamíferos podemos decir que es el que experimentó una amplia diversificación. Toda la familia Bovidae de donde pertenecen las cabras, antílopes, ovejas y, por otro lado, los de la familia Cervidae, donde pertenecen los ciervos y venados ampliaron su distribución enormemente. Al estudiar estos grupos, es interesante observar cómo su evolución está conectada con las condiciones del y el , etapas que también influenciaron su desarrollo.

El grupo de los mamíferos que marcó un suceso sumamente importante dentro de todo el proceso evolutivo fue el del primer homínido. Se trata del Australopithecus y se caracteriza por su tamaño pequeño su desplazamiento bípedo.

Cenozoico
Artículo relacionado:
Era del Cenozoico: Todo lo que debes saber

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.