Desde hace más de un año, el telescopio espacial James Webb no deja de sorprendernos. Este telescopio ha seguido ayudando a la comunidad científica a desentrañar los enigmas del universo. Durante una de sus últimas aventuras, logró capturar una estructura intrigante situada en una de las constelaciones más reconocidas del cielo, lejos de nuestro Sistema Solar. Se trata del nacimiento de una estrella en Orión.
En este artículo vamos a contarte como el telescopio espacial James Webb ha captado el nacimiento de una estrella en Orión.
Nacimiento de una estrella en Orión
Los testigos de la formación de una estrella son realmente extraordinarios. El foco principal de esta noticia es la notable estructura conocida como HH212. Situado dentro de la constelación de Orión, sirve como testimonio de las capacidades del telescopio James Webb. Aunque el parto se considera ampliamente como una de las experiencias humanas más intensas, las consecuencias del nacimiento de una estrella son igualmente impresionantes. Este fenómeno se muestra sorprendentemente dentro de la región de Herbig-Haro, específicamente en la estructura HH212, que solo se puede observar en el espectro de luz infrarrojo.
Ubicada aproximadamente a 1.200 años luz de nuestro planeta, en el centro de HH112, se encuentra una protoestrella que es casi imperceptible a simple vista. Esta protoestrella tiene apenas 50.000 años, lo que es comparable a un bebé en términos humanos. Aunque parezca sencillo, tiene el potencial de convertirse en una estrella tan masiva como nuestro Sol.
James Webb capta el nacimiento de una estrella en Orión
El año 2023 no significó el descubrimiento de HH112, ya que había sido identificado desde 1993 por astrónomos del Observatorio Mauna Kea utilizando el Telescopio Infrarrojo de la NASA. No obstante, el telescopio James Webb nos ha presentado un grado de complejidad en nuestras observaciones de esta estructura que antes era inalcanzable.
Según el profesor Mark McCaughrean, uno de los principales asesores de la ESA, la última imagen es una recopilación de seis longitudes de onda diferentes y es diez veces más precisa que cualquier imagen anterior. Además, afirma que:
El descubrimiento de HH112 se ha observado repetidamente utilizando tecnología cada vez más avanzada, como telescopios más grandes, mejores cámaras infrarrojas e imágenes de mayor resolución. Sin embargo, las imágenes de James Webb han superado todas las observaciones anteriores. Aunque la estructura de HH112 es enorme, con una longitud de 2,3 años luz, la estrella permanece oculta a la vista. Sólo se puede detectar la materia que se libera en forma de chorros que se impulsan en direcciones opuestas.
Además, se pueden ver arcos de choque moviéndose hacia afuera como ondas expansivas de la estrella. Es habitual que cualquier material no consumido por la estrella forme un disco de acreción y orbite a su alrededor, lo que en un futuro lejano dará origen a asteroides, planetas y cometas.
Características del telescopio James Webb
El Telescopio Espacial James Webb es un observatorio espacial diseñado para explorar el universo en longitudes de onda infrarrojas. Su nombre rinde homenaje al administrador de la NASA James E. Webb, quien desempeñó un papel crucial en el programa espacial estadounidense durante la década de 1960. El James Webb es una colaboración internacional entre la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).
Con un espejo primario de 6.5 metros de diámetro, el James Webb es significativamente más grande que su predecesor, el Telescopio Espacial Hubble. Este telescopio está diseñado para estudiar objetos cósmicos en el infrarrojo, lo que le permite observar regiones del espacio que son difíciles de estudiar con luz visible. El infrarrojo es particularmente útil para penetrar nubes de polvo cósmico y observar objetos fríos, como planetas en formación y estrellas recién nacidas.
El lanzamiento del James Webb representa un hito en la exploración espacial y la astronomía, ya que se espera que revele nuevos aspectos sobre la formación de estrellas, galaxias distantes, la composición atmosférica de exoplanetas y otros fenómenos cósmicos intrigantes. Su ubicación en el punto de Lagrange L2, a aproximadamente 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, permite al telescopio mantenerse frío y proporcionar observaciones estables y detalladas.
El James Webb es un instrumento clave para avanzar en nuestro entendimiento del universo, y se espera que sus descubrimientos y observaciones impacten significativamente en diversas áreas de la astronomía y la astrofísica.
Capacidades del telescopio
El Telescopio Espacial James Webb ha destacado por sus grandes aportes a la ciencia en astronomía desde su creación. Estas son algunas de sus capacidades:
- Observación de galaxias distantes: Gracias a su capacidad para detectar la radiación infrarroja, el James Webb podrá estudiar galaxias distantes y observar eventos cósmicos que ocurrieron poco después del Big Bang. Esto permitirá a los científicos comprender mejor la formación y evolución de las galaxias a lo largo de la historia del universo.
- Caracterización de exoplanetas: El telescopio jugará un papel crucial en el estudio de exoplanetas, planetas que orbitan estrellas fuera de nuestro sistema solar. Al analizar la luz que pasa a través de las atmósferas de estos exoplanetas, el telescopio proporcionará información sobre su composición química y condiciones atmosféricas, lo que podría incluir indicios de posibles biofirmas.
- Investigación de la formación estelar: este telescopio permite a los astrónomos observar regiones donde se están formando estrellas y estudiar el proceso en detalle. Esto incluye el estudio de nubes moleculares y discos protoplanetarios, proporcionando información valiosa sobre cómo nacen y evolucionan las estrellas y los sistemas planetarios.
- Exploración de objetos fríos y oscuros: Gracias a su capacidad para observar en el infrarrojo, el James Webb puede penetrar nubes de polvo cósmico y estudiar objetos fríos que son difíciles de detectar en longitudes de onda visibles. Esto incluye la observación de enanas marrones, objetos que están entre estrellas y planetas en términos de temperatura y masa.
- Investigación de la atmósfera de planetas del Sistema Solar: Aunque el James Webb está diseñado principalmente para observaciones fuera de nuestro sistema solar, también se utilizará para estudiar objetos dentro de él. Por ejemplo, permite analizar en detalle la atmósfera de planetas en nuestro sistema solar, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Espero que con esta información puedan conocer más sobre la captura del nacimiento de una estrella en Orión por el telescopio James Webb.