Montes de Galicia

Montes de Galicia

La geología de la península Ibérica es bastante interesante y no para de sorprendernos. Hoy viajamos hasta los montes de Galicia que se comenzaron a formar hace 350 millones de años. Gracias a la colisión que hubo entre las dos grandes placas continentales llamadas Gondwana y Laurasia, se pudieron formar diversos puntos geológicos de interés para Galicia. Nos encontramos con varios puntos que representan hitos geológicos desde su formación.

Acompáñanos en este artículo desde la era del Paleozoico hasta la actualidad para conocer los impresionantes montes de Galicia.

Plegamiento de Campodola Leixazós

Plegamiento de Campodola Leixazós

Comenzamos este viaje por los montes de Galicia por un plegamiento que fue declarado en 2011 como Monumento geológico Natural y Lugar de interés Geológico internacional. Es una estructura geológica que recorre toda Galicia entera y cuyo afloramiento más visible se ve en Courel. En geología, se estudian las formaciones y procesos relacionados con los plegamientos del terreno. Sin embargo, no puedes conocerlo bien en persona y ver los plegamientos. En este caso, nos encontramos con el plegamiento en todo su esplendor de tal forma que podemos ver cómo chocaron las dos masas continentales.

Tras el choque de estas dos placas continentales se pudo formar un continente de mayor tamaño conocido como Pangea. Podemos decir que es el primer efecto reconocible de la primera etapa en la que se formó Galicia hace más de 500 millones de años. Gracias a ello tiene el título reconocido, dado que es de especial interés comunitario.

Pico Sacro

Pico Sacro

Se trata del segundo efecto que se puede reconocer de todo el territorio de la etapa de formación de Galicia. Cuenta con un gran yacimiento de cuarzo, tierra de granitos, etc. Esta parte de los montes de Galicia se compuso como resultado de los movimientos de las placas tectónicas que tuvo lugar durante el paleozoico hace unos 400 millones de años.

En este pico se recoge un punto muy importante de la historia geológica de Galicia. Es entonces donde se soldaron dos placas tectónicas al chocar y formó la geología conocida. Originalmente, al norte del dique donde se encuentra la concentración alta de cuarzo haría estirar lo que es conocido como Laurasia y, al sur, Gondwana, que es la que marcaría la frontera dentro de Galicia.

Macizo granítico de O Pindo

Macizo granítico de O Pindo

Otro de los puntos asociados a esta colisión tectónica que estamos hablando. Es reconocible aún en la vida actual y gracias a ello se puede conocer mucho sobre el pasado. Los granitos fueron las primeras rocas que se formaron en Galicia. De esto hace unos 300 millones de años.

La morfología de este macizo hace referencia a un cuerpo magmático que se consolidó en el subsuelo a una profundidad de unos 20 kilómetros. Dado que los agentes geológicos como la erosión han estado actuando durante 300 millones de años, hoy día podemos ver toda la superficie completa donde se refleja la era del Mesozoico.

Cabo Ortegal

Cabo Ortegal

En el Cabo Ortegal nos encontramos con numerosos acantilados que corresponden a la segunda etapa en la que se formaba Galicia. Hace unos 200 millones de años, al principio del Mesozoico, el gran continente conocido como Pangea comenzó a fragmentarse. A causa de ello, fue unificando y separando la península Ibérica. Este movimiento fue el que provocó la formación de la línea de costa de Galicia desde el norte al oeste.

Estos acantilados se les conoce como de intraplaca, porque se encontraban dentro de la placa más grande conocida como Pangea. No es un acantilado que se haya formado a causa de la erosión marina tras el paso de los años. Gracias a que fueron formado por la ruptura de la placa mayor, se han podido conservar muy bien. Esto se debe a que los agentes geológicos no han podido actuar durante tanto tiempo para provocar este desgaste.

Cascada de O Ézaro-Xallas

Cascada de O Ézaro-Xallas

Es otra parte de los montes de Galicia que se formó hace 145 millones de años. Los ríos que se movían sobre lo que ahora es Galicia pudieron llegar al mar y desembocar en él. La erosión que ha estado provocando los ríos durante todo este tiempo es la causa del relieve de valles fluviales de Galicia.

La erosión fluvial cuenta con rocas bastante resistentes, aunque el río no puede excavar toda la profundidad que tienen los valles. El caso más visible que tenemos de erosión fluvial es la que podemos ver en las cascadas del río Xallas.

Depresión de Ourense-nacimiento del río Miño

Depresión de Ourense-nacimiento del río Miño

Otra joya que podemos ver y que nos proporciona bastante información sobre la geología de Galicia. Nos adelantamos ya hasta tan solo 2,5 millones de años. Toda la cordillera Cantábrica se extiende más al sur hasta llegar a Celanova. Durante su recorrido sigue un sistema de fosas tectónicas que llevan activas desde el final del Cenozoico. Son todas estas fosas en común las que marcan la depresión de Ourense por el que nace el río Miño,

Partes de la red fluvial que se desplazaba en toda esa zona fue desviándose a causa de la depresión. Aunque el río Miño es el más joven de todos los ríos gallegos, es el que tiene más caudal y, por ello, el más importante.

Formación de rías gallegas y procesos dunares

Formación de rías gallegas y procesos dunares

En los montes de Galicia también han tenido lugar formaciones de dunas. Los efectos que hubo en el clima y su posterior modificación durante el cuaternario fue provocando algunas zonas evidentes en la línea de costa. Por un lado, existían procesos interglaciares fruto de un clima más cálido y otras fases glaciares con un clima frío. Durante los periodos más cálidos, los hielos se iban fundiendo y el nivel del mar aumentaba. Esto provocaba que el agua del mar penetrase hasta el interior del continente. Así se formaron las rías tal y como las conocemos hoy. Todo el mar entró hasta el tramo final de los ríos, inundándolo todo.

La formación de las dunas corresponde a los procesos con clima frío. En estos momentos, el clima era más frío, por lo que el nivel del mar era más bajo. Así se quedaba la plataforma costera más al descubierto y cubierta de arena por el sometimiento de la erosión.

Espero que con esta información puedas conocer más sobre la geología de los montes de Galicia.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.