Una tormenta eléctrica es un fenómeno meteorológico caracterizado principalmente por relámpagos y rayos acompañados por sus efectos sonoros. Se forman en las grandes nubes llamadas cumulonimbus. Las tormentas eléctricas suelen ir acompañadas de vientos fuertes, abundante lluvia, y también granizo. Aunque no es indispensable.
La capital mundial de los relámpagos declarado por la NASA, es Maracaibo. Si hace poco escribíamos sobre que era la región del mundo dónde más trombas de agua se registran, también es a la par el lugar dónde más tormentas eléctricas se registran. En la localidad de Ologá, sobre el lago Maracaibo, es uno de los lugares más improbables de tener una tranquila noche. Un promedio de 297 tormentas eléctricas se desatan anualmente.
La magnitud que llegan a alcanzar
La friolera de 1,6 millones de rayos caen cada año en total, en promedio. Esta región venezolana es también el lugar que destronó a la cuenca del río Congo en África, cómo el lugar donde más relámpagos caían. Tras un estudio minucioso realizado por el científico Richard Blakeslee de la NASA. El estudio se publicó al boletín de la Asociación Estadounidense de Meteorología (AMS). Y es que éste fenómeno es muy popular en Venezuela, conocido como el relámpago del Catatumbo.
Si más no, a pesar de llamarse el relámpago del Catatumbo, es un fenómeno observable en todo el mar Maracaibo. Tras 17 años de recopilación de información y datos gracias al satélite «Tropical Rainfall Measuring Mission», que la NASA puso en órbita para medir el efecto de las tormentas tropicales. Blakeslee además añadió, de la importancia de entender éste fenómeno por la temperatura que puede alcanzar el agua y en relación al cambio climático.
Tan trascendente y único es el relámpago del Catatumbo, que hasta se ha pedido que sea Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco. De esta forma se llevaría éste título, y el actual Record Guinness mundial que sustenta.