La luna azul es un evento astronómico que se conoce como la existencia de dos lunas llenas durante un mismo mes. El por qué ocurre esto, cuándo y con qué frecuencia es algo que se estudia mucho en la ciencia. En este artículo vamos a contarte qué es y por qué tiene lugar la luna azul, además de algunos secretos más.
¿Tienes curiosidad por saber qué es la luna azul? Sigue leyendo porque te lo contamos todo.
Qué es la luna azul
La luna azul o blue moon en inglés, es un evento que tiene lugar en determinados años en los que hay más de una luna llena por mes. Aunque se llame azul no quiere decir que esta segunda luna llena que estamos observando sea propiamente azul. No tiene nada que ver con ello. Es el nombre que se le llama a la segunda luna llena del mes y que se produce cada cierto tiempo.
Durante este año 2018 hemos tenido dos lunas azules. Es un evento que rara vez se da. En el mes de enero tuvimos dos lunas llenas a lo largo del mismo mes al igual que durante marzo. La segunda luna de este mes es la que se considera luna azul.
Este hecho se debe a que la luna llena se da aproximadamente cada 29,5 días. Esto es lo que se considera como mes lunar o ciclo lunar, en el que se pueden observar todas las partes de su fase. Si la luna llena tiene lugar a primeros de mes es posible que de tiempo suficiente para que haya una segunda al final. Para que esto tenga lugar hay que seguir estudiando las pautas de la biodinámica de las fases y el ciclo de nuestro satélite.
Lunas en marzo de 2018
Vamos a analizar por qué se dio la luna azul en el mes de marzo de 2018. Al tener febrero solamente 28 días, se queda bastante corto con el resto de meses. Por ello, si la luna llena tiene lugar al principio del mes, da tiempo suficiente para que justo al final se pueda ver otra más. La primera luna llena tuvo lugar el día 2 de marzo y la segunda el 31, justo el último día del mes. A esta segunda luna es la que denominamos luna azul.
No por ello, posee el color azul ni nada por el estilo. Cuando tiene lugar este evento, en el resto del año se registran 13 lunas llenas en vez de 12. Lo mismo ocurre con las estaciones del año, en las que algunas de ellas puede tener 4 en vez de 3.
A esta luna azul de la estación se le denomina luna azul estacional. Para los agricultores es tan importante la existencia de este fenómeno que lo tienen apuntado en sus calendarios. Para los que quieran saber cuándo veremos otra luna azul estacional, será el día 18 de mayo de 2019.
A qué se debe su nombre si no es de color azul
Un nombre que señala un color que el satélite no posee, puede dar lugar a un engaño o error. Se ha especulado a lo largo del tiempo por qué se debe ese nombre si no posee el color azul. La teoría más extendida que puede explicar la existencia de este nombre es la que dice que procede del inglés medieval. Es en aquel entonces donde se le llamaba belewe, que significa «traicionar». Más tarde se le llamó blue, que significa azul. Es posible que este nombre proceda de una luna traicionera que decidió aparecer durante el mes que no le correspondía y adelantarse antes.
A pesar de que es la teoría más señalada, hay algunas otras que marcan algunas diferencias. Y es que piensa que antes se tenía la concepción de que esa segunda luna daba mala suerte y, por ello, se le asociaba al color azul que representa tristeza.
Sea cual sea el origen, lo que hay que saber es que, realmente, la segunda luna llena que se tiene dentro de un mismo mes no tiene color azul.
Fases de la luna en distintos hemisferios
Sí pasa que algunas veces podemos encontrarnos con una luna de color azul, pero no se refiere al evento que hemos visto. En algunas circunstancias podemos ver la luna con un color azul y se trata de un fenómeno muy poco frecuente.
Lo que hace que se vea de este color es la presencia de polvo o humo de cenizas en las capas altas de la atmósfera. Estas partículas hacen que la luz roja se disperse algo más y destaque la luz azul. Sin embargo, la luna no tiene por qué está llena para verse de ese color. Este fenómeno no tiene nada que ver con el hecho de que haya dos lunas llenas durante un mismo mes.
Este fenómeno se ha dado gracias a algunas erupciones volcánicas en las que grandes cantidades de ceniza volcánica se encargaron de dispersar de la atmósfera la luz roja para poder verse más azul. Durante este año, a no ser que un volcán grande entre en erupción, no veremos una luna de color azul. Un gran incendio forestal también puede permitirnos divisar este precioso color en nuestro satélite, dada la gran cantidad de humo y cenizas.
¿Cada cuánto tiempo tenemos una luna azul?
Es algo que muchos quieren saber. Aproximadamente cada tres años se pueden ver dos lunas llenas en el mismo mes. Esto es fácil de saber contando como un ciclo lunar entero de 29,5 días. Si vas contando mes a mes, te encontrarás con aquel mes que puede albergar dos lunas llenas. Es raro que en un mismo año hayan dos lunas azules seguidas como las ha habido este año.
Para poder saber mejor cómo se produce este fenómeno, es conveniente saber el funcionamiento que tiene el calendario lunar con respecto al solar. Como sabemos, el calendario solar es aquel que funciona basándose en el tiempo que tarda nuestro planeta en girar alrededor del Sol. Es decir, un año que se divide en 12 meses y 365 días aproximadamente. Sin embargo, los ciclos lunares duran 29,5 días.
Por lo tanto, el ciclo metónico es aquel que corresponde al tiempo que tarda el calendario lunar en sincronizarse por completo con el ciclo solar. Es así como se repiten y coincide por completo el comportamiento.
Espero que con esta información sepas más acerca de la luna azul.