Así lo asegura el inmunólogo norteamericano Arturo Casadevall, que ha participado en la apertura del 21º Symposium Internacional de Astacalogía que se celebra en el Real Jardín Botánico de Madrid. Los hongos son unos microorganismos a los que les favorece las altas temperaturas, por lo que con los cambios que se están produciendo en el clima, es de esperar que su población aumente rápidamente.
Al hacerlo, según el experto, provocarán enfermedades infecciosas que nos afectarán, ya que además, añadió, cuesta encontrar vacunas que puedan combatirlos y eliminarlos.
Arturo Casadevall, profesor de Microbiología e Inmunología del Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health de Baltimore, en Estados Unidos, lleva estudiando desde hace décadas las enfermedades infecciosas. Hace unos 20 años inició una investigación para estudiar y comprender el virus del SIDA. Concretamente, se interesa por la patogénesis fúngica, cómo actúan los anticuerpos y, sobre todo, cuál es el mecanismo de acción del hongo Cryptococcus neoformans.
Según él, en un futuro muy cercano tendremos que emprender una guerra contra los hongos. Una guerra que no se sabe quién la ganará, ya que estos microorganismos nunca van a desaparecer, pues al mismo tiempo que desaparecen algunos, aparecen otros y/o los mismos pero más fortalecidos.
A ello hay que añadirle que el ser humano está destruyendo el hábitat donde viven animales y plantas. Al hacerlo, los microbios emergen con virulencia y pueden provocarnos enfermedades infecciosas de manera inmediata por esa relación que las personas mantenemos con plantas y animales, advertía el experto.
Casadevall ha calificado de importantes los estudios que se están llevando a cabo tanto en el Real Jardín Botánico como en otros centros. Y es que las enfermedades infecciosas y las plantas invasoras tienen una relación muy directa. Pero no solo eso, sino que todos y cada uno de nosotros estamos interrelacionados, por lo que es necesario estudiar los cambios que se producen en los ecosistemas para evitar que la situación empeore.
Infecciones por Hongos: Un Problema Creciente
Las infecciones por hongos, también conocidas como micosis, han aumentado en prevalencia y severidad en las últimas décadas. Esto se atribuye a factores como el cambio climático, que favorece el crecimiento de hongos, así como el uso prolongado de antibióticos, que pueden alterar la flora normal del cuerpo, permitiendo que los hongos patógenos proliferen.
Los hongos, organismos eucarióticos que incluyen levaduras y mohos, son parte del entorno natural y de nuestra microbiota. Sin embargo, en ciertas circunstancias, pueden convertirse en patógenos. Por ejemplo, el hongo Aspergillus fumigatus puede causar infecciones en personas inmunocomprometidas, mientras que Candida albicans es responsable de infecciones de la piel y mucosas.
Clasificación de Infecciones Fúngicas
Las infecciones fúngicas pueden clasificarse de diversas maneras, incluyendo su localización, el tipo de hongo involucrado y la severidad de la enfermedad.
- Infecciones Superficiales: Afectan la piel y las membranas mucosas, como en el caso de Candidiasis y tiñas.
- Infecciones Sistémicas: Involucran órganos internos y pueden ser potencialmente mortales, como la aspergilosis y la histoplasmosis.
Algunos tipos de micosis incluyen:
- Candidiasis: Infección provocada por el hongo Candida, que puede ocurrir en varias localizaciones como la boca, vagina y en la sangre.
- Aspergilosis: Causada por el hongo Aspergillus, afecta principalmente a personas con sistemas inmunitarios debilitados.
- Blastomicosis: Infección sistémica provocada por el hongo Blastomyces dermatitidis, endémico en ciertas áreas de América del Norte.
- Histoplasmosis: Causada por Histoplasma capsulatum, se asocia comúnmente a la exposición a excrementos de aves y murciélagos.
Factores de Riesgo
Las infecciones por hongos son más comunes en los siguientes grupos de población:
- Personas inmunocomprometidas, como aquellas con VIH/SIDA, en tratamiento para cáncer o trasplantes de órganos.
- Pacientes que utilizan tratamientos inmunosupresores.
- Personas con enfermedades crónicas, como diabetes o enfermedades pulmonares.
El riesgo de infección aumenta en condiciones donde el sistema inmunológico es débil o cuando hay lesiones en la piel que permiten la entrada de los hongos.
Diagnóstico y Tratamiento
El diagnóstico de infecciones por hongos puede implicar varias pruebas, incluyendo cultivos de laboratorio y biopsias.
- Examen Microscópico: Utilizando técnicas como la preparación con hidróxido de potasio (KOH) para identificar hongos en la muestra.
- Cultivo de Hongos: Fundamental para el diagnóstico, aunque puede requerir semanas debido al crecimiento lento de algunos hongos.
- Pruebas Serológicas: Utilizadas para detectar la presencia de anticuerpos en respuesta a infecciones fúngicas.
El tratamiento de la infección depende del tipo de hongo, la severidad de la infección, y de la salud general del paciente. Por lo general, se utilizan antifúngicos, que pueden ser locales o sistémicos.
Prevención de Infecciones Fúngicas
La prevención de infecciones por hongos puede incluir medidas como:
- Mantenimiento de una buena higiene, incluyendo el lavado frecuente de manos.
- Cuidados adecuados de las heridas para evitar la invasión de hongos.
- Evitar la exposición a ambientes propensos a la proliferación de hongos, especialmente para personas inmunocomprometidas.
Además, el conocimiento sobre los tipos de hongos y las infecciones que pueden causar es fundamental para la prevención y tratamiento de las mismas.
Esto incluye la comprensión de que, aunque muchas infecciones son leves y autolimitadas, algunas pueden plantear riesgos graves para la salud, especialmente en la población vulnerable.
Por lo tanto, mantenerse informado sobre la relación entre los hongos y las enfermedades infecciosas es esencial en la lucha contra estas infecciones que, de no ser tratadas adecuadamente, pueden tener consecuencias fatales.
Con una adecuada atención médica, prevención y tratamiento, es posible controlar y tratar infecciones fúngicas, contribuyendo a la salud general de todos.