Cumulonimbus: Características, Formación y Efectos en la Meteorología

  • Los Cumulonimbus son nubes de gran desarrollo vertical, asociadas a tormentas intensas.
  • Se forman a partir de aire caliente y húmedo en condiciones de inestabilidad atmosférica.
  • Impactan significativamente la aviación debido a la turbulencia, rayos y granizo.
  • Las especies principales son Cumulonimbus calvus y Cumulonimbus capillatus.

Cumulonimbus

Para finalizar nuestro repaso por los distintos géneros de nubes abordamos la que posiblemente es la nube más llamativa e interesante, nos referimos a los Cumulonimbus, el segundo tipo de nubes de desarrollo vertical aunque en realidad es fruto de un cúmulo con un desarrollo mayor.

Según la OMM se describe como una nube amazacotada y densa, con un desarrollo vertical considerable, en forma de montaña o de enormes torres. Parte, al menos de su cima es normalmente lisa, fibrosa o estriada, y casi siempre aplastada; esta parte se extiende a menudo en forma de un yunque o de un vasto penacho. Por debajo de la base, muy oscura, aparecen nubes bajas desgarradas y precipitaciones o chubascos. Además, estos fenómenos se pueden relacionar con nubes de tormenta que indican condiciones atmosféricas inestables.

Como decíamos, el Cumulonimbus es el siguiente paso de desarrollo, en la escala ascendente de la convección, a los Cumulus Congestus, por tanto, son nubes de gran desarrollo vertical (los topes suelen estar entre 8 y 14 Km de altura). En nuestras latitudes se originan sobre todo en primavera y verano en situaciones de inestabilidad, que también pueden ser causadas por contaminación atmosférica que favorece su formación.

Estas nubes están compuestas por gotitas de agua y cristales de hielo en su parte superior o yunque. En su interior contienen también gotas de lluvia grandes, copos de nieve, hielo granulado, granizo y en casos de extrema inestabilidad pedrisco de considerable tamaño.

Producen casi siempre tormenta, es decir, precipitaciones en forma de chubascos, de lluvia o granizo, generalmente, aunque también de nieve en invierno, acompañadas de vientos racheados y de descargas eléctricas que se producen entre nubes o entre nube y tierra (rayo).

Los Cumulonimbus son los reyes de las nubes, los más fotografiados y los más espectaculares. Se prestan a ser retratados en cualquier situación y es interesante poder fotografiarlos en una secuencia completa de una tormenta. No hay que confundir con los pues los Cumulonimbos son más altos, presentan estructura fibrosa en las cimas. Si bien es cierto que hay muchas nubes interesantes, los Altocumulus son otra variación que merece mención.

Características de los Cumulonimbus

Presentan dos especies (Calvus y Capillatus) y no presenta variedades. La clase de nubes cumulonimbus es notable por su inusual forma y también por las tormentas eléctricas intensas que producen. En los climas templados, se encuentran típicamente en áreas con alta humedad y temperaturas cálidas, favoreciendo su formación durante los meses más cálidos del año, aunque no es inusual que aparezcan en invierno. El desarrollo de estas nubes puede ser también estudiado dentro del contexto de la altura y altitud de las nubes.

Características generales de los Cumulonimbus

Los Cumulonimbus son nubes grandes y densas que se caracterizan por el siguiente conjunto de propiedades:

  • Altura y desarrollo vertical: Estas nubes pueden extenderse desde altitudes bajas (menos de 2 km) hasta altitudes muy elevadas (hasta 20 km en regiones tropicales). En climas templados, suelen alcanzar entre 10 km y 15 km de altura.
  • Forma: Su forma es vertical y abultada, con un extremo superior que suele ser aplanado, lo que les da una apariencia de yunque. Esta característica se debe a las fuertes corrientes de aire en su interior.
  • Color: Tienen un color blanco brillante en condiciones de luz solar, pero pueden volverse oscuros y amenazadores durante tormentas, debido a la gran cantidad de agua y cristales de hielo que contienen.
  • Precipitación: Son conocidas por producir intensas lluvias, granizo, rayos y vientos fuertes. La infiltración de aire frío en la parte inferior puede generar descargas eléctricas significativas.

Cumulonimbus durante una tormenta

¿Cómo se forman los Cumulonimbus?

La formación de Cumulonimbus está relacionada con varios factores clave:

  1. Aire caliente y húmedo: El aire caliente se calienta en contacto con el suelo y comienza a ascender debido a su menor densidad. Este ascenso se intensifica en situaciones donde hay fuertes corrientes convectivas.
  2. Enfriamiento adiabático: A medida que el aire caliente asciende, se enfría debido a la baja presión atmosférica. Este enfriamiento provoca la condensación del vapor de agua, lo que genera las gotas de agua que forman la nube.
  3. Inestabilidad atmosférica: Se necesita un ambiente inestable en la atmósfera, donde las diferencias de temperatura entre masas de aire cálido y frío propicien el desarrollo vertical de la nube. Sin estabilidad, la nube no puede crecer adecuadamente.
  4. Corrientes de aire: Las corrientes ascendentes y descendentes que ocurren dentro del Cumulonimbus son fundamentales para su crecimiento. Estas corrientes pueden escalar hasta varios cientos de metros por minuto.

El proceso completo de formación puede llevar desde unos minutos hasta varias horas, dependiendo de las condiciones atmosféricas. Una vez desarrolladas, estas nubes pueden persistir y cambiar de forma a lo largo del tiempo, mostrando características diferentes durante sus distintas etapas de maduración. Este proceso de maduración puede ser comparado con el de otras nubes, como los Cirrus, que presentan una formación y características distintas.

Etapas de desarrollo del Cumulonimbus

Especies y variantes de Cumulonimbus

Dentro de la categoría de nubes cumulonimbus, existen dos especies principales que tienen características específicas:

  • Cumulonimbus calvus: Este tipo de nube es menos desarrollada, con cimas que son más suaves y presentan menos actividad eléctrica. Es un estado intermedio antes de convertirse en Cumulonimbus capillatus.
  • Cumulonimbus capillatus: Este es el estado más maduro y desarrollado, donde se puede observar el característico yunque. Estas nubes suelen ser más intensas en términos de precipitaciones y actividad convectiva.

Los Cumulonimbus también pueden generar fenómenos complementarios, como las nubes mamma, que son protuberancias que se desarrollan en la base de la nube, y las nubes arcus, que presentan una forma característica en su base. En algunas ocasiones, estos efectos visuales pueden ser tan impactantes como los observados en nubes Pileo.

Tipos de Cumulonimbus

Impacto en meteorología y aviación

Los Cumulonimbus tienen un impacto significativo en el clima y son de particular interés para los meteorólogos. Pueden afectar la seguridad aérea debido a las siguientes razones:

  • Turbulencia intensa: Los cambios rápidos en la presión y la temperatura pueden causar turbulencias peligrosas que afectan la estabilidad de las aeronaves.
  • Rayos y descargas eléctricas: Las tormentas asociadas con los Cumulonimbus son conocidas por generar rayos, que pueden ser dañinos para los aviones y sus sistemas eléctricos.
  • Granizo: Pueden producir granizo de gran tamaño que representa un grave peligro para la aviación, dañando fuselajes, motores y sistemas de control.
  • Condiciones de baja visibilidad: Las intensas lluvias y las nubes densas pueden reducir considerablemente la visibilidad, dificultando el aterrizaje y el despegue.

Por lo tanto, es fundamental que los pilotos y las tripulaciones de vuelo tengan en cuenta la presencia de estas nubes y se mantengan informados sobre su desarrollo mediante reportes meteorológicos y sistemas de radar especializados. Adicionalmente, los meteorólogos tienen en cuenta este fenómeno para predecir tormentas verdes que se asocian con condiciones de inestabilidad atmosférica.

Los Cumulonimbus son un fenómeno fascinante y complejo que juega un papel crucial en nuestra clima. Entender cómo se forman y desarrollan estas nubes puede ayudar no solo a los meteorólogos, sino también a todos quienes disfrutan de la belleza y poder de la naturaleza.

calentamiento global y tormentas en Estados Unidos
Artículo relacionado:
Relámpago del Catatumbo: La Capital Mundial de las Tormentas Eléctricas

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.