Impacto del Cambio Climático en las Aves Migratorias en España

  • El cambio climático afecta los patrones migratorios de aves, limitando su necesidad de migrar.
  • Menor migración impacta negativamente en los ecosistemas y la biodiversidad.
  • La monitorización es esencial para comprender y conservar las aves migratorias.
  • La educación ambiental fomenta la conciencia y la participación en la conservación de aves.

gansos

Todos los años hay una serie de animales que se desplazan a otros lugares más adecuados para ellos, donde podrán alimentarse de la mejor manera posible, ya sea en los meses de verano o en los de invierno. Sin embargo, a medida que la temperatura media global aumenta, sus patrones migratorios cambian, de modo que hay ciertas especies que están dejando de migrar. Un tipo de ellas son las aves migratorias, como los gansos o las avutardas que llegan a España en otoño.

Patos colorados

¿Por qué? La causa principal parece ser el cambio climático. Y es que, al ir teniendo todo lo que necesitan en su hábitat natural, poco a poco dejan de gastar energía en migrar. Este fenómeno es alarmante, ya que la migración es esencial no solo para la supervivencia de las aves, sino también para los ecosistemas que dependen de su actividad.

El último censo de las especies acuáticas migratorias, es decir, aquellas que se instalan en los humedales, realizado en 2016 arrojó un total de 73.689 ejemplares de 53 especies que pasan el invierno sólo en Castilla y León. Aunque estas cifras pueden parecer sorprendentes, desde la Consejería de Fomento y Medio Ambiente destacan que es el resultado más bajo desde que realizan el seguimiento.

En el resto del país, la situación no es mucho mejor. Si entre los años 2006 y 2011 se registró una media de 110.000 ejemplares, ahora llegan alrededor de 75.000 desde 2013.

De acuerdo con datos proporcionados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO), la disminución en el número de aves migratorias se ha visto relacionada con el cambio en las condiciones climáticas. Si tenemos en cuenta que las migraciones están motivadas por la disponibilidad de alimento, además de por la existencia de inviernos más suaves, los animales migratorios van perdiendo esa imperiosa necesidad de irse a otros lugares debido al cambio climático. Esto se traduce en que las aves, muchas veces, no necesitan migrar para encontrar lo que requieren para sobrevivir, lo que a largo plazo puede tener consecuencias negativas para la biodiversidad.

Cambio climático y migración de aves en España

Desde los años sesenta, la SEO ha venido observando cómo algunas especies han cambiado o están cambiando su patrón migratorio con el único fin de poder tener alimento disponible cuando termine la época de cría. Por ejemplo, un análisis reciente indica que muchas aves, como la cigüeña blanca, han adelantado su llegada a España en 36 días, mientras que otros como el águila calzada y el milano negro también han mostrado variaciones significativas en sus fechas de migración.

Cambios en el ciclo migratorio

El análisis de casi 37.000 observaciones registradas desde 1980 para 18 especies demuestra que en la mayoría de los casos se han producido cambios en las fechas de migración. Las llegadas se adelantaron en 10 de las 16 especies transaharianas estudiadas, lo que indica un notable ajuste en sus ciclos vitales debido al cambio climático. Este adelanto en los patrones migratorios se ha documentado también en otros aspectos, como la fecha de la última observación de muchas especies. En algunos casos, las aves ya están abandonando las zonas de cría mucho antes de lo que lo hacían hace unas décadas. Esto se relaciona con el comportamiento de muchas otras especies, que también están cambiando debido al clima.

Migración de aves

Impacto en la biodiversidad y los ecosistemas

La reducción de migraciones no solo afecta a las aves, sino que también impacta en los ecosistemas que dependen de su actividad. Por ejemplo, la polinización, que depende de la sincronización entre las aves migratorias y las plantas locales, se puede ver alterada. Si las aves llegan demasiado pronto y las flores no han comenzado a florecer, esto puede afectar la disponibilidad de alimento para las aves y, a la larga, su éxito reproductivo. Esto resalta cómo el cambio climático altera los ciclos de las aves en varias regiones.

El cambio en los patrones migratorios también afecta la dinámica de las poblaciones y la interacción entre especies. Se ha registrado que la llegada de aves como las golondrinas y los vencejos no solo se ha adelantado, sino que también se están adaptando a condiciones más cálidas, lo que podría reforzar la idea de que el cambio climático está teniendo un efecto directo en sus hábitos y ciclos de vida. Este fenómeno es crucial para entender cómo se están adaptando y qué implicaciones tiene para la biodiversidad en general.

Otro aspecto importante es el fenómeno de los «refugiados climáticos». Estas son especies que normalmente habitan en climas mediterráneos, pero que se están desplazando hacia el norte a medida que sus hábitats se vuelven menos adecuados. Esto presenta un desafío adicional para los ecosistemas locales, ya que estas especies pueden competir con las especies nativas y alterar la biodiversidad.

Efectos del cambio climático

Importancia de la monitorización y la investigación

Es crítico que se continúen los esfuerzos por monitorear las aves migratorias para entender mejor cómo el cambio climático está afectando a sus patrones y poblaciones. El programa Aves y Clima, que ha estado en funcionamiento durante más de 15 años, es un ejemplo de los esfuerzos realizados para recopilar datos precisos y actualizados sobre los movimientos de las aves y los cambios en su fenología. Un análisis reciente destaca que los cambios en la migración pueden no ser uniformes en todas las especies y regiones, por lo que es importante el monitoreo en todo el territorio de España. La investigación en este campo es fundamental para implementar estrategias efectivas, como las que se han propuesto para abordar el cambio climático y la migración de aves en España.

La colaboración entre investigadores y ciudadanos a través de iniciativas como el Programa Migra de SEO/BirdLife es fundamental para asegurar que se comparten conocimientos y se recopilan datos que sean útiles para la conservación. Esta información se puede utilizar para desarrollar políticas efectivas y acciones que ayuden a proteger a las aves migratorias y sus hábitats, así como también para investigar más sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas acuáticos.

Relación con la comunidad y la educación ambiental

La educación sobre el impacto del cambio climático en la migración de aves es crucial para fomentar la conciencia pública y promover la conservación. Los programas educativos pueden involucrar a escolares y a la comunidad en general, ofreciéndoles la oportunidad de participar en observaciones de aves y en el seguimiento de sus migraciones. Proyectos como el mencionado anteriormente no solo permiten a los expertos estudiar las aves, sino que también dan la oportunidad a las personas de aprender sobre los ecosistemas locales, la biodiversidad y los desafíos que enfrenta la naturaleza hoy en día.

En este contexto, es esencial que los conservacionistas, investigadores y ciudadanos trabajen juntos para entender los efectos del cambio climático y actuar en consecuencia. La protección de las aves migratorias y sus hábitats es vital no solo para la biodiversidad, sino también para mantener la salud de nuestros ecosistemas.

  • El cambio climático altera los patrones migratorios de diversas aves.
  • La migración de aves está relacionada con la disponibilidad de alimentos y las condiciones climáticas.
  • El monitoreo y la investigación son cruciales para la conservación de las aves migratorias.
  • La educación ambiental puede involucrar a la comunidad en la conservación de aves y hábitats.
cambio climatico y migracion
Artículo relacionado:
El cambio climático afecta a la supervivencia de las aves migratorias

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Cigüeña blanca dijo

    Si a Castilla y León llegan 74000 aves y en toda España la suma es de 75000 algo no me cuadra…
    Y no veo la relación con el cambio climático ya que no se muestran datos respecto a ello. Me parece una simple percepción de la autora.
    Artículo vacio que solamente busca el titular fácil (y erroneo). Ya tienen bastante las aves como para aportar información equivocada.