Estamos acostumbrados, por desgracia, a ver las consecuencias del cambio climático. Un mundo cada vez más caliente y las consecuencias que tienen las paulatinas y continuas subidas de temperatura. Muchas cosas que además hoy vemos que están ocurriendo, antes no fueron así. Nuestro hogar, el planeta Tierra, ha tenido ciclos de épocas calientes, y también glaciales. La historia humana es lo bastante larga como para que nos hiciera vivir la última glaciación. Lo cual jugó además un papel muy importante en nuestra historia en nuestra expansión demográfica por el globo terráqueo. Uno de esos hitos fue sin duda la llega del ser humano al continente americano.
Y es que existen varias teorías de como el ser humano llegó a las Américas. De todas ellas, una de las más plausibles y probadas es la de que cruzaron caminando el “puente de Beringia”. También conocido como sólo Beringia. Todo el redondel rojo de la imagen señala el macropuente que se originó hace 40.000 años. Se calcula que el ser humano lo pudo cruzar hace 20.000 años caminando, mientras el nivel del mar había descendido 120 metros.
¿Cómo era nuestro planeta entonces?
Imagen tomada de Google Maps del Mar de Bering dónde se encontraba el puente de Beringia
El hielo, cubría una extensa área. Unas tres veces más que el promedio actual. La temperatura media de nuestro planeta era de 10ºC menos respecto a la media actual de 15ºC. El puente de Beringia, que es la parte señalada con el redondel rojo, conformó un medio para cruzar ambos continentes. En los períodos de glaciación, el nivel del mar desciende. A su vez, zonas que son líquidas se solidifican. Cómo hemos comentado, los glaciares eran mucho más extensos. Y para una civilización nómada, fue una entrada al nuevo mundo.
Fueron cruzando por el Noreste asiático, la actual Rusia, pasando por el puente de Beringia, el actual mar de Bering, llegaron Al Noroeste americano, la actual Alaska. Se han encontrado utensilios de nuestros antepasados, propios de la cultura que tenían. Mismos utensilios, para la misma utilidad, cortados y elaborados de la misma forma.
El fin de la glaciación
Temperaturas paleoclimatológicas
5.000 años más tarde, hace unos 15.000 años, se terminó la época glacial. De forma abrupta, la temperatura subió en los próximos 1 a 3 años. Según los registros de los paleoclimatólogos, que pueden estudiar en el hielo los cambios del clima de los últimos 125.000 años con notable eficacia. También en cierto modo por una liberalización del CO2 que se fue almacenando en la Antártida, cómo demuestran recientes estudios e investigaciones. En éstas últimas ha participado el Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales de Barcelona.
El planeta empezó a reestablecerse. Nuestros intrépidos nómadas en busca de la supervivencia, siguieron caminando de Norte a Sur toda América. Los glaciares empezaron a retroceder, el nivel del mar fue subiendo de nuevo, y con ello, el paso que ambos continentes quedó sellado desde entonces. Sólo hasta hace poco más de 500 años, y de forma oficial, ambas civilizaciones se iban a encontrar de nuevo, habiéndose desarrollado de distinta forma.
Paleoclimatología. Técnicas y secretos del hielo
Los paleoclimatólogos utilizan de distintas técnicas para deducir paleoclimas. Por ejemplo, el contenido sedimentario, dónde a partir de la química de las rocas o sedimentos fosilizados para deducir fauna, flora, plancton, polen… Otra técnica sería la dendroclimatología, dónde se extrae información a partir de los anillos de los árboles petrificados. Los corales para ver la Tº del nivel superficial que había en el mar. Las facies sedimentarias dónde se puede atisbar el nivel del mar, mostrando grandes cambios paleoclimáticos. Y para el caso del hielo, las más empleadas suelen ser las siguientes:
Paleopolen
Entre las capas del hielo formadas y compactadas año tras año, podemos encontrar paleopolen. Ello permite estimar que vegetación hubo durante esos años, incluso en ella se encuentra ceniza de alguna erupción volcánica.
Aire
El aire atrapado en forma de microburbujas, es una fuente innata de información debido a su composición que ayuda a determinar qué tipo de atmósfera existía en esa época.
Isótopos estables
Por la evaporación del agua, y una leve diferencia de isótopos estables que se almacenan en el hielo debido al pesar menos que el hidrógeno y oxígeno, se han encontrado correlaciones entre diferentes periodos.