La devastadora temporada de huracanes de 2017: impacto y lecciones aprendidas

  • La temporada de huracanes de 2017 fue extremadamente activa, con 17 sistemas tropicales y 10 huracanes.
  • Huracanes como Harvey, Irma y María causaron más de 300 mil millones de dólares en daños.
  • El cambio climático y temperaturas océano elevadas contribuyen a la formación de huracanes más intensos.
  • La preparación en infraestructura y alertas es crucial para enfrentar futuros huracanes.

Huracán Irma a su paso por las Islas Vírgenes

Durante el año 2017 han habido varios huracanes que han causado importantes daños, no sólo materiales sino, también, de pérdidas humanas. Tan sólo Irma, de categoría 5, que duró desde el 30 de agosto hasta el 15 de septiembre, dejó 118 mil dólares en pérdidas y 127 fallecidos. Fue el más costoso desde el Katrina, del 2003. Pero no sólo vamos a recordar a Irma: hay otros nombres que tampoco serán fáciles de olvidar, como Harvey o María.

En el pasado fin de semana tuvimos a Nate, que pasó de ser una tormenta tropical que arrasó Costa Rica, Nicaragua y Honduras a un huracán de categoría 1 el cual amenazó a México y a parte de la costa de Estados Unidos. Con este fenómeno, por el momento son 9 los huracanes activos de la temporada, la más activa desde hace más de un siglo. Esta actividad ciclónica se puede comparar con la de otras temporadas, como se menciona en la temporada de huracanes del 2017.

Si bien antaño se hacían observaciones desde tierra o desde embarcaciones, lo cual dificulta mucho saber si algún año se formaron diez huracanes, la realidad es que la temporada del 2017 está siendo especialmente activa en el Atlántico, desde al menos 1893. Pero, ¿por qué?

La temperatura media de la superficie del océano Atlántico, combinada con un débiles fenómeno de El Niño, han permitido que se formen varios huracanes y algunos de ellos muy intensos.

Daños en Puerto Rico producidos por el huracán María

Los huracanes se alimentan del calor de los océanos. Cuanto más alta sea la temperatura oceánica, es de esperar que se formen más ciclones. Pero, además, si continuamos usando los mares como un vertedero, no sólo estaremos poniendo en peligro la vida de la fauna marina, sino también nuestra propia supervivencia. El plástico es un material que acumula el calor y puede aumentar la temperatura del agua. El reciente hallazgo de una nueva isla de basura plástica en el Pacífico, que tiene el tamaño de México y es más grande que España, nos debe de servir para poner medidas que sirvan para comenzar a respetar al planeta en el que vivimos.

Si no lo hacemos, tendremos que acostumbrarnos a unos fenómenos meteorológicos cada vez más destructivos. También es importante entender los huracanes más destructivos de los últimos años.

Un vistazo a la temporada de huracanes de 2017

La temporada de huracanes del Atlántico de 2017 se destacó por la formación de 17 sistemas tropicales, de los cuales 10 se convirtieron en huracanes y 6 alcanzaron la categoría de huracán mayor (categoría 3 o superior). Este año se recordará no solo por la cantidad de tormentas, sino también por la intensidad de algunas de ellas. En este contexto, es importante entender cómo se relacionan los huracanes con fenómenos como los huracanes espaciales.

Por primera vez en más de una década, se formaron tres huracanes de categoría 4 en la región continental de Estados Unidos durante la misma temporada: Harvey, Irma y María. Estos huracanes no solo alcanzaron categorías peligrosas, sino que también causaron daños económicos significativos y pérdidas de vidas. La intensidad de estas tormentas es un tema candente, que se puede profundizar más en el cambio climático y su efecto en huracanes.

Además, la actividad ciclónica se puede analizar en detalle en un vídeo sobre la temporada de huracanes del 2017, lo que resulta preocupante para el futuro.

Harvey

El huracán Harvey se formó en agosto y rápidamente se intensificó antes de tocar tierra en Texas. Se registraron precipitaciones sin precedentes, con algunas áreas recibiendo más de 60 pulgadas de lluvia. Este fenómeno causó inundaciones devastadoras en Houston y sus alrededores, convirtiéndolo en uno de los huracanes más costosos de la historia estadounidense, con pérdidas estimadas de más de 125 mil millones de dólares. Para más información sobre huracanes en el océano, puedes consultar los huracanes de categoría 4.

Las características particulares de Harvey incluyen:

  • Duración: Harvey pasó un tiempo excepcionalmente prolongado como ciclón tropical sobre tierra, lo que contribuyó a las inundaciones masivas.
  • Vientos: Harvey alcanzó vientos de hasta 130 mph, lo que lo clasificó como un huracán de categoría 4.
  • Impacto: Más de 100 muertos se atribuyen a este huracán, y miles de personas fueron evacuadas de sus hogares.

Irma

El huracán Irma se convirtió rápidamente en uno de los huracanes más intensos jamás registrados en el Atlántico. Alcanzó la categoría 5 y se mantuvo en esa categoría durante un tiempo excepcionalmente prolongado. Irma tocó tierra en varias islas del Caribe y finalmente en la costa de Florida. Además, este huracán se relaciona con cambios significativos en los ecosistemas de las Islas Vírgenes.

A continuación, se destacan algunos de los efectos devastadores de Irma:

  • Destrucción en el Caribe: Las Islas Vírgenes y Barbuda sufrieron daños catastróficos, donde hasta el 95% de las estructuras en Barbuda resultaron dañadas o destruidas.
  • Pérdidas económicas: Se estima que los daños causados por Irma superan los 50 mil millones de dólares solo en Estados Unidos.
  • Impacto humano: Irma causó al menos 44 muertes en el Caribe y 7 en Estados Unidos, además de muchas más lesiones y evacuaciones.

María

El huracán María arrasó con Dominica y luego tocó tierra en Puerto Rico, causando daños inimaginables. Con vientos máximos de 155 mph y una presión de 908 hPa, María se convirtió en uno de los huracanes más destructivos de la historia reciente, lo que también subraya la importancia de conocer las características de huracanes como María.

Los detalles sobre María son alarmantes:

  • Devastación en Puerto Rico: Más del 90% de la isla quedó sin electricidad y muchos habitantes fueron evacuados debido a inundaciones severas.
  • Impacto humanitario: Se reportaron al menos 65 muertes en Puerto Rico debido a este huracán, aunque se cree que la cifra real podría ser mucho mayor.
  • Pérdidas económicas: Los daños a infraestructura y propiedades en Puerto Rico ascendieron a aproximadamente 90 mil millones de dólares.
desastres
Artículo relacionado:
Septiembre de 2017 queda como un mes de grandes desastres naturales

El Rol de El Niño y su Efecto en la Temporada de Huracanes

Se ha observado que la temperatura del océano y la actividad del fenómeno de El Niño juegan un papel crucial en la formación de huracanes. En la temporada de 2017, un El Niño débil favoreció un entorno propicio para la formación de huracanes, a diferencia de años pasados con El Niño fuerte que tiende a disminuir la actividad ciclónica en el Atlántico. Este fenómeno se puede revisar más en el fenómeno de La Niña y su impacto.

El fenómeno de El Niño altera las corrientes de viento en la atmósfera, lo que puede aumentar o reducir la probabilidad de formación de huracanes. En general, cuando El Niño está activo, aumenta la cizalladura del viento, lo que dificulta la organización de las tormentas. Esto es relevante para entender mejor .

La relación entre la temperatura del océano, las condiciones atmosféricas y la actividad ciclónica es compleja y afecta cada temporada de manera diferente. Sin embargo, en 2017, se observaron condiciones ideales para el desarrollo de huracanes intensos.

Huracán vista por satélite
Artículo relacionado:
VÍDEO: La NASA nos muestra cómo fue la temporada de huracanes del 2017

La Actividad Ciclónica de 2017 en Números

La temporada de huracanes de 2017 se caracterizó por una actividad ciclónica extremadamente alta. Aquí algunos datos numéricos:

  • 17 sistemas tropicales.
  • 10 huracanes, 6 de categoría 3 o superior.
  • Más de 300 mil millones de dólares en daños en total.
  • Más de 300 muertes atribuidas a huracanes.

NASA microsatélites y estudios sobre huracanes

El Futuro de las Temporadas de Huracanes

Los científicos advierten que, a medida que el cambio climático continúa, la intensidad y frecuencia de los huracanes también puede aumentar en el futuro. Con el calentamiento global, se espera que la temperatura del océano siga aumentando, lo que podría llevar a la formación de más huracanes severos. Las comunidades costeras deben prepararse para un futuro donde la actividad huracanada sea más intensa y destructiva. Es fundamental entender por qué no hay huracanes en España.

A medida que nos alejamos de 2017, las lecciones aprendidas de esta temporada siguen siendo relevantes y necesarias. Las inversiones en infraestructura, sistemas de alerta temprana y planes de evacuación son cruciales para mitigar el impacto de futuros huracanes. Esta importancia la resalta la investigación de la NASA sobre huracanes.

Estudios de huracanes desde la NASA

por qué no hay huracanes en España
Artículo relacionado:
Por qué no hay huracanes en España y su posible futuro

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.