El Acuerdo de París tiene como objetivo el disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los países integrantes para luchar contra el cambio climático. Para ello se debe evitar el aumento de las temperaturas medias del planeta por encima de 2°C.
Un equipo de investigadores del Departamento de Economía Aplicada y del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid (UVa) (España) ha analizado las propuestas de 188 países en la pasada Conferencia de París sobre el Clima (COP21), sobre reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Quieres saber los resultados de estas investigaciones y el escenario que nos aguarda?
El objetivo del Acuerdo de París
Los investigadores que han analizado las propuestas de reducción de emisiones han advertido de que, en el escenario más optimista en el que se cumplan todas las propuestas, las temperaturas aumentarían entre 3 y 4 grados para el año 2050. Es decir, los esfuerzos del Acuerdo de París, tal y como lo son actualmente, son insuficientes para detener el cambio climático y sus cambios irreversibles sobre los ecosistemas del planeta.
Para la comunidad científica, los dos grados de aumento de la temperatura media global es una barrera segura ante los cambios más drásticos que podrían ocurrir. El aumento de las temperaturas no está siguiendo un patrón lineal, sino exponencial y a partir de un terminado momento se activará algún mecanismo que haga disparar este aumento aún mayor. Este momento podría ser cuando el hielo del Polo Norte acabe por derretirse, el albedo terrestre cambiará y los océanos absorberán más calor, haciendo que aumenten más rápido las temperaturas.
Para no llegar a un aumento de las temperaturas medias tales que provoquen cambios irreversibles en el planeta, todos los países presentaron unas Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional. Se trata de diversos planes de acción en los que se recogen la cantidad de emisiones de gases que reducirá cada país y las políticas que se necesitarán para llevar a cabo esa meta.
“El Acuerdo de París deja todo en manos de las propuestas que haga cada uno de los países. Se pasa de un modelo de gobernanza climática multilateral, como era el Protocolo de Kioto, a uno basado en el unilateralismo y en la voluntariedad, porque cada país tiene la obligación de realizar una propuesta pero no de cumplirla, ni hay un organismo externo que se encargue de controlar su cumplimiento”, subraya Jaime Nieto, investigador de la UVa.
Análisis de las propuestas por países
El equipo de investigación ha analizado las propuestas de reducción de emisiones de los países desde el punto de vista político y de financiación. De esta forma pueden cuantificar la variación de las emisiones a nivel global que conllevará la aplicación de estas propuestas y su contribución en la lucha contra el cambio climático.
Una vez han analizado las propuestas se ha concluido que, de cumplirse todas (a pesar de que no son vinculantes), la temperatura media mundial aumentaría entre 3 y 4 grados, un incremento que casi duplicaría el objetivo inicial de dos grados considerado como “seguro”.
Por otro lado, en el Acuerdo de París, las propuestas que apenas son transparentes, no están teniendo en cuenta los impactos que puede tener el crecimiento económico de los países. Los investigadores han calculado las emisiones reales que tendrá cada país en el año 2030, puesto que este Acuerdo fija como horizonte este año. Cada país emitiría de media un 37,8% más que en el periodo 2005-2015. China, principal emisor de GEI en la actualidad e India, que se sitúa en quinto lugar, serían responsables de casi un 20% de estas emisiones.
“Los modelos de dinámica de sistemas nos permiten analizar qué va a suceder en el futuro en cuanto a tendencias y valorar distintos escenarios según las políticas que se desarrollen. Para nosotros era fundamental analizar el acuerdo más importante que ha habido en cuanto a transición hacia economías bajas en carbono en los últimos años, el Acuerdo de París”, concluye Nieto.