Aunque la primavera ya ha hecho acto de presencia en el calendario, el clima parece resistirse a acompañar la estación con estabilidad. Las últimas semanas han estado marcadas por un patrón meteorológico muy activo, protagonizado por la llegada sucesiva de borrascas desde el Atlántico que han dejado en España un escenario de lluvias intensas, vientos fuertes y acumulaciones de nieve en diferentes puntos del país.
Después de unos días de tregua e incluso sol en algunas regiones, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha lanzado un nuevo aviso por la entrada de más borrascas atlánticas. Este fenómeno traerá consigo un nuevo episodio de precipitaciones generalizadas y persistentes, especialmente en las zonas del norte peninsular, así como en las islas Canarias y algunos puntos del este de la península.
Previsión meteorológica para los próximos días
La AEMET ha avanzado que las lluvias más significativas se concentrarán en el extremo norte y oeste de la península, con especial atención en Galicia, Cantábrico, y sistemas montañosos del centro y norte. En el archipiélago canario, a partir del jueves se espera la posible llegada de una DANA (depresión aislada en niveles altos), lo que podría traducirse en lluvias intensas y persistentes en varias islas, particularmente en las más occidentales. Además, se prevé que las condiciones empeoren como se mencionó en artículos previos.
Además, se prevé una bajada generalizada de temperaturas, con heladas débiles en zonas montañosas del norte e incluso la posibilidad de nieve en cotas medias. Esta situación estará acompañada de vientos del norte que acentuarán la sensación térmica de frío. La inestabilidad que estamos observando es similar a la de las tormentas pasadas que han afectado al país.
La estabilidad anticiclónica que ha dominado los últimos días se verá sustituida por la influencia directa de nuevas masas de aire atlántico más húmedas, inestables y frías. Este tránsito favorecerá la formación de frentes activos que recorrerán la península dejando tras de sí un reguero de precipitaciones.
Ríos al límite y embalses en alerta
Las lluvias continuadas han elevado notablemente el nivel de muchos embalses y ríos en la península. La Confederación Hidrográfica del Tajo ha informado que hasta 22 estaciones de aforo superan el umbral rojo, lo que significa un riesgo alto de desbordamiento. En zonas de Castilla-La Mancha, como Talavera de la Reina o Toledo, las autoridades han intensificado la vigilancia tras el aumento constante del caudal del río Tajo. Esto es algo que hemos visto en situaciones anteriores, como en episodios recientes.
También la cuenca del Guadalquivir ha experimentado una importante acumulación de agua. En Sevilla, Córdoba y zonas aledañas, los servicios de emergencia han activado planes preventivos ante potenciales crecidas, especialmente en áreas rurales y barrios próximos a los márgenes de los ríos. En Sevilla capital, por ejemplo, se ha procedido al cierre de compuertas de defensa para evitar inundaciones en barrios como Triana.
En Cataluña, las últimas precipitaciones han aumentado significativamente el volumen de agua embalsada en las cuencas internas. Embalses como el Sau o el de La Baells han alcanzado niveles no vistos en años recientes. Aunque la situación ha mejorado frente a la sequía del año anterior, tampoco se descartan desbordamientos aislados si se intensifican las lluvias.
Problemas en carreteras y transporte
La Dirección General de Tráfico ha advertido de más de 60 carreteras afectadas por las lluvias o la nieve tan solo en el último fin de semana. En Andalucía, las provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba han registrado el mayor número de cortes, mientras que en la Comunidad Valenciana, municipios como Buñol y Aldaia han sufrido inundaciones considerables que han afectado a la circulación. También se han visto complicaciones viales, similares a las que hemos documentado en artículos anteriores.
La situación tampoco ha sido mejor en Madrid, donde diversas vías secundarias y algunos accesos a la capital han sido cerrados de forma intermitente debido a desbordes en los ríos Manzanares y Jarama. En varios municipios madrileños como Rascafría, Ambite y San Fernando de Henares, las autoridades han recomendado evitar desplazamientos innecesarios.
También se han registrado interrupciones o limitaciones en líneas ferroviarias de media y larga distancia, sobre todo en trazados situados en zonas inundables o con escasa cobertura frente a fenómenos hidrológicos extremos. Varias universidades, como la Complutense, han suspendido sus actividades de forma preventiva.
Atención a nuevas depresiones en Semana Santa
La AEMET y otros expertos en meteorología han comenzado a mirar hacia los días de Semana Santa con cautela. Aunque aún es pronto para tener una previsión definitiva, algunos modelos meteorológicos apuntan a posibles nuevas entradas de aire frío en capas altas, lo cual podría favorecer la formación de nuevas DANAs o borrascas en el entorno de la península.
Esto podría traducirse en un nuevo episodio de precipitaciones localizadas, especialmente en el norte y regiones del interior. También Canarias podría verse afectada por un embolsamiento de aire frío que desestabilice la atmósfera en el archipiélago. Algunas predicciones dan un 80% de probabilidad de lluvia en Madrid durante esas fechas, aunque se seguirán actualizando conforme avance la semana.
Las autoridades hacen hincapié en la importancia de seguir los avisos oficiales y recomendaciones de Protección Civil durante estos días con climatología cambiante. El riesgo de inundaciones, desprendimientos y problemas de tránsito sigue latente en muchas áreas. En ese sentido, los consejos sobre la prevención de inundaciones son cruciales.
El mes de marzo de 2025 ya ha sido calificado como uno de los más lluviosos de las últimas décadas en España. Algunos observatorios como el de Madrid-Retiro o Navacerrada han registrado precipitaciones récord, superando incluso marcas históricas del siglo pasado. En zonas como Sevilla, Córdoba o Murcia, el acumulado mensual multiplica por diez la media habitual en estas fechas.