Dentro de la era del mesozoico existen 3 periodos que separan distintos eventos que han marcado un inicio y un final tanto a nivel geológico como biológico. El primer periodo es el triásico y hoy nos vamos a centrar en el segundo periodo del mesozoico. Se trata del jurásico. Es una división de la escala temporal geológico que comenzó hace aproximadamente 199 millones de años y acabó hace aproximadamente 145 millones de años. Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, tanto el comienzo como el final de los periodos no es exacto totalmente.
En este artículo vamos a contarte todas las características, geología, clima, flora y fauna del jurásico.
Características principales
Se trata de un periodo de tiempo en el que se han sucedido algunos eventos importantes a nivel global y que es posterior al triásico y anterior al cretácico. El nombre de jurásico procede a raíz de las formaciones sedimentarias carbonatadas que se dieron en la región europea del Jura, situado en los Alpes. De ahí a que el nombre sea jurásico. A lo largo de este periodo, una de las características principales por las que destaca es la hegemonía de los grandes dinosaurios, que son tan conocidos gracias a diversas películas, siendo parte importante de la fauna del jurásico. Durante esta época se dio también la escisión del súper continente Pangea en los continentes de Laurasia y Gondwana. Para más información sobre los dinosaurios de esta época, puedes consultar la . Además, este periodo es fundamental para el estudio de los tres periodos geológicos del Mesozoico.
Geología del jurásico
Este periodo geológico se divide principalmente en inferior, medio y superior. Estas son las conocidas épocas dentro de un periodo. Se les han dado los nombres de Lias, Dogger y Malm. Durante el jurásico, el nivel del mar experimentó diversos cambios menores, pero solo durante el interior. Ya en el jurásico superior se pudieron observar algunas oscilaciones más rápidas en cuestión de tiempo que llevaron a una elevación del nivel del mar, ocasionando la inundación de grandes áreas en América del Norte y Europa.
En este periodo, podemos señalar dos provincias biogeográficas situadas en lo que hoy en día conocemos como Europa. Una se le conoce como Tetis al sur y otra boreal al norte. Todos los arrecifes de coral tuvieron que restringirse en su mayor parte en la provincia de Tetis. La transición que existía entre las dos provincias estaba situada en lo que en la actualidad se encuentra la península ibérica. El registro geológico que se tiene del período jurásico es bastante bueno, sobre todo en el oeste de Europa, donde se pueden estudiar las grandes transiciones climáticas. Y es que en esta parte del continente se encontraban extensas secuencias marinas que nos indican un tiempo donde gran parte del continente estuvo sumergido bajo los mares tropicales con poca profundidad. Por la fama que destaca estas zonas sumergidas, se le conoce como Patrimonio Mundial de la Costa Jurásica y los lagerstätten de Holzmaden y Solnhofen. Si deseas conocer más sobre las características del triásico, puedes consultar el contenido relacionado.
Clima del jurásico
Durante este periodo, las plantas que estaban acostumbradas a un clima más cálido fueron las que se extendieron en casi todo el ámbito terrestre. Estas plantas fueron capaces de extenderse hasta los 60 grados de latitud. Tanto la flora que pertenecía a la escisión de Gondwana al sur, como en el norte de Siberia, incluía numerosos grupos de helechos que eran capaces de soportar heladas bastante fuertes. Hoy en día, los parientes modernos de estos helechos no son capaces de tolerar las heladas ni las bajas temperaturas de forma frecuente.
Todo esto de la existencia de temperaturas altas provocó que los paisajes del jurásico fueran más ricos en vegetación que los del triásico. Especialmente, se dio gran cantidad de vegetación abundante en las latitudes más altas. Puesto que había bastante calor y un clima húmedo, permitió extenderse a todas las junglas, selvas y bosques que formaban gran cantidad de paisajes típicos de las películas del jurásico. Es así como los bosques también comenzaron a extenderse por toda la superficie terrestre, destacando familias como las coníferas similares a los pinos y las araucarias, acompañadas de diversos tipos de helechos y palmeras.
Flora y fauna
Durante el periodo del jurásico, la flora tuvo bastante relevancia a nivel global, sobre todo en latitudes altas. No solo los bosques terrestres llenos de coníferas y helechos eran abundantes, sino que también se hacían presentes los ginkgos y los equisetos. Durante este periodo, aún no aparecen las plantas que tienen inflorescencias. Recordamos que, hasta este momento, las plantas más extendidas a nivel global pertenecen al grupo de las gimnospermas, es decir, las que no tienen flores.
La distribución diferencial de la flora a lo largo de todo el ámbito terrestre es un fiel reflejo de la separación que existía entre las zonas ecuatorial y septentrional. El desarrollo de los tipos diferenciados era causado por la existencia de numerosas barreras marinas que había entre la parte norte y sur. Estas barreras marinas eran condicionadas por un mayor gradiente de temperaturas que iba desde la parte más del polo hasta el Ecuador. Estos gradientes térmicos no eran tan pronunciados como lo son actualmente, aunque no existen pruebas de hielo polar durante el jurásico. Esto quiere decir que se corrobora aún más la hipótesis de que las temperaturas eran altas y eran las causantes de la extensión de este tipo de plantas.
La flora que estaba alejada del Ecuador correspondía a las plantas de zonas templadas, y a todos estos paisajes jurásicos se les denominaba por el nombre de Cycadophyta. Los bosques de ginkgos y de coníferas daban todo el paisaje, donde los dinosaurios más peligrosos ya estaban presentes. A pesar de su modernidad, las plantas con verdaderas flores aún estaban ausentes. Lo mismo ocurría con los árboles de madera dura. Estos detalles son fundamentales para entender la evolución durante el periodo del Mesozoico.
En cuanto a la fauna, se extendieron en este periodo los dinosaurios a escala global, siendo los animales que predominaron en el planeta durante el resto del periodo.
Espero que con esta información puedan saber más acerca del jurásico.