Jardines botánicos: cuáles son sus funciones

funcion de jardines botanicos

Los jardines botánicos han tenido y tienen un papel fundamental a la hora de conservar especies de plantas y atrae el turismo. Gracias a los jardines botánicos se ha podido extender el conocimiento a la población sobre las diversas especies de plantas que existen. Muchas personas se preguntan cuáles son las funciones de los jardines botánicos.

Por ello, en este artículo vamos a contarte cuáles son las funciones de los jardines botánicos y la importante que tienen.

¿Qué es un jardín botánico?

jardin botanico

Un jardín botánico es un espacio dedicado al cultivo, estudio y conservación de una amplia variedad de plantas, con el objetivo principal de promover la investigación científica, la educación y la preservación de la diversidad botánica. Estos espacios suelen albergar colecciones de plantas de diferentes partes del mundo, clasificadas y organizadas de manera meticulosa para facilitar su estudio y comprensión.

En su esencia, un jardín botánico es mucho más que un simple espacio verde. Se trata de un refugio para la flora de diversos ecosistemas, que permite a los visitantes sumergirse en un mundo de belleza natural y conocimiento. Estos jardines suelen exhibir plantas que van más allá de lo ornamental, incluyendo especies endémicas, en peligro de extinción o de interés científico.

Uno de los elementos clave de un jardín botánico es su función educativa. Estos espacios generan programas didácticos, visitas guiadas y actividades destinadas a fomentar la conciencia ambiental y la comprensión de la importancia de conservar la biodiversidad. Además, brindan un entorno propicio para la investigación botánica, permitiendo a científicos y botánicos estudiar el comportamiento, la ecología y la interacción de diversas plantas en condiciones controladas.

En muchos casos, los jardines botánicos son importantes para la conservación de especies en peligro de extinción. A través de programas de reproducción, investigación y reintroducción, contribuyen activamente a la preservación de la diversidad genética y la supervivencia a largo plazo de plantas amenazadas.

Cuando surgen los jardines botánicos

jardin de montreal

La historia entrelazada de los jardines botánicos, la botánica y la medicina es una narrativa compleja. Si bien los jardines recreativos han existido desde la antigüedad, fueron los «jardines simples» los que marcaron la primera incursión en la exploración botánica científica. Estos jardines, a menudo asociados al cultivo de plantas medicinales, estaban estrechamente vinculados a los templos dedicados a Asclepio, el dios griego de la medicina. En la Antigua Roma surgieron diversas profesiones especializadas en el uso de plantas medicinales, entre ellas los especialistas en ungüentos, vendedores de medicamentos y preparadores de medicamentos.

Durante el período medieval en Europa, tanto los médicos urbanos como los monjes de los monasterios comenzaron a cultivar sus propios jardines privados, dando lugar a términos latinos como hortus sanitus, hortus medicus, herbularius, erbarium botanicum y hortus botanicus, todos los cuales se referían a estos jardines.

Los médicos y monjes de la antigüedad requerían áreas específicas para el cultivo de plantas que serían utilizadas en la creación de remedios y sustancias medicinales. Hernán Cortés, en sus relatos de Mesoamérica, menciona que los nobles y figuras influyentes de la sociedad mexica habían designado espacios dedicados al cultivo de diversos tipos de flora, muy parecidos a los jardines que se encuentran dentro del palacio de Moctezuma.

Durante el Renacimiento, el concepto de jardines sufrió una transformación, evolucionando desde espacios humildes hasta instituciones formalmente reconocidas. Estos jardines, que a menudo se encuentran dentro de las universidades y se utilizan con fines educativos, gradualmente ampliaron su enfoque para incluir una variedad más amplia de especies de plantas, incluso aquellas sin propiedades medicinales. Este cambio condujo al desarrollo de verdaderos jardines botánicos, siendo Italia, España y Francia los pioneros de este movimiento en el siglo XVI. Estos primeros jardines botánicos sirvieron como precursores de los que vemos hoy.

Actualmente, numerosas universidades mantienen sus propios jardines botánicos, que sirven como centros para el examen y la investigación de una amplia gama de especies de plantas. Además, algunas universidades poseen jardines botánicos diseñados específicamente para la exploración de complejidades moleculares y la ejecución de investigaciones genéticas.

¿Qué funciones cumplen los jardines botánicos?

jardines botanicos

Conservación de plantas

El objetivo principal del jardín botánico es reunir y salvaguardar una amplia variedad de plantas, ya sean autóctonas o foráneas, y salvaguardar especies que se encuentran en peligro de desaparecer.  La conservación y protección de especies amenazadas o en peligro de extinción es uno de los principales objetivos, ya que juega un papel crucial a la hora de facilitar la reproducción de nuevas especies.

Investigación botánica

En el jardín botánico se llevan a cabo diversos quehaceres científicos, como el estudio de la botánica conocida como Taxonomía y la exploración de cómo las especies exóticas se adaptan a ambientes más allá de su hábitat natural.

Los datos recopilados y las investigaciones realizadas sobre las especies recién descubiertas ofrecen aplicaciones valiosas en los campos de la agricultura, la industria y la investigación medicinal. En la actualidad, determinados jardines botánicos centran sus esfuerzos de investigación en el campo de la ecología, explorando concretamente la intrincada conexión entre las plantas y la especie humana.

Divulgación

No se debe pasar por alto el papel educativo de un jardín botánico. Estos jardines ofrecen valiosas colecciones de plantas etiquetadas que ayudan en el estudio de la sistematización, que implica la clasificación y denominación de las plantas en un orden específico. Las iniciativas educativas dentro de los jardines botánicos abarcan una amplia gama de actividades, desde exhibir plantas que prosperan en diferentes ambientes hasta brindar consejos prácticos para jardineros individuales. Además, muchos jardines botánicos tienen sus propias tiendas donde los visitantes pueden comprar flores, hierbas y plántulas aptas para trasplante.

Lugares para el ocio

Actualmente, los jardines botánicos están teniendo en cuenta el aspecto de preservar la biodiversidad y transmitir el patrimonio natural como parte de su misión de educar y concienciar sobre este importante tema. El ámbito de la educación sobre la naturaleza ofrece una gran cantidad de tareas que realizar. Sin implementar un enfoque educativo que fomente la conciencia del público sobre la importancia de preservar y conservar la naturaleza, todas las investigaciones y estudios realizados hasta ahora serían inútiles.

Turismo

El turismo verde, también conocido como ecoturismo, se ha vuelto cada vez más atractivo para los jardines botánicos que priorizan la preservación ecológica. Estas instituciones, que abogan por la protección de la biodiversidad y los valores patrimoniales, han despertado un gran interés por parte del sector del ecoturismo. Son muchas las personas que viajan a ciudades y visitan su jardín botánico.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre la función de los jardines botánicos y sus características.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.