La revolución científica que comenzó Nicolás Copérnico en el Renacimiento, se continuó con Galileo Galilei y más tarde con Kepler. Finalmente, la culminación de la obra la tuvo el científico británico conocido como Isaac Newton. Nació en1642 y ha sido uno de los genios más grandes de toda la historia de la ciencia. Ha realizado aportes a diferentes ciencias como las matemáticas, la astronomía y la óptica. Sin embargo, la más influyente de todas es a la física.
En este artículo vamos a hablar de la biografía y las hazañas de Isaac Newton para que puedas conocer a fondo a uno de los grandes de la ciencia.
Hazañas principales
Para poder descubrir cosas y revolucionar a la ciencia, tuvo que conocer primero los estudio que había ya publicados sobre el movimiento por Galileo y las leyes de Kepler que describían las órbitas de los planetas. De este modo, Newton pudo establecer las leyes fundamentales que conocemos de la dinámica en física. Estas leyes son la de la inercia, la proporcionalidad de fuerza, ley de la aceleración y el principio de acción reacción. Gracias a estos conocimientos fue cada vez indagando más en los misterios de la física hasta poder establecer la ley de gravitación universal.
Toda la comunidad científica se quedó atónita ante los descubrimientos que iba desentrañando Isaac Newton. La relación entre fuerza y movimiento pudo explicar y predecir la trayectoria que tenía la órbita del planeta rojo, a la vez que podía unificar toda la mecánica que había entre la Tierra y el espacio exterior.
El aristotelismo estuvo perpetuo y manteniendo su imperio por casi 2.000 años. Gracias al sistema que creó Newton con las leyes del movimiento, pudo acabar con los conocimientos de Aristóteles y crear un nuevo paradigma que se ha mantenido hasta principios del siglo XX, cuando otro genio llamado Albert Einstein realizó la fórmula de la teoría de la relatividad.
Biografía
La infancia que tuvo Newton no fue nada fácil. Nació el 25 de diciembre de 1642 en una aldea conocida como Woolsthorpe. Su padre acababa de fallecer en una misión como terrateniente. A los 3 años, su madre contrajo otro nuevo matrimonio y se fue a vivir con su nuevo marido, dejando a Newton al cuidado de su abuela materna. Tras 12 años, su madre volvió a estar viuda y volvió al pueblo con la herencia de este segundo marido. Al morir su madre en 1679, él recibió la herencia.
Su carácter estuvo determinado por ser sobrio, silencioso y meditativo. No solía jugar con los otros chavales, sino que prefería construir algunos artefactos y utensilios para que las niñas jugaran con ellos.
En junio de 1661 fue admitido en el Trinity College de Cambridge, y se matriculó como fámulo. Esto significa que se iba ganando su manutención a cambio de algunos servicios domésticos. Es allí donde comenzaron sus estudios sobre el método de fluxiones, la teoría de los colores y las ideas primeras que iba concibiendo sobre la atracción gravitatoria. Esta atracción gravitatoria la tenía centrada con la órbita que tenía la luna en torno a la Tierra. El mismo fue el encargado de propagar sus propios logros en la ciencia. Uno de sus logros más característicos fue el de pensar en la gravedad al observar casualmente una manzana cayendo de un árbol en el jardín. Ahí es donde comenzó a pensar por qué la manzana caía sobre el suelo y en todo lo relacionado con la gravedad.
Fue Voltaire el encargado de divulgar toda la historia de Newton mediante letra impresa. Estuvo varios años de docente y no parece que estas cargas lectivas fueran algo que impidiera que siguiera con sus estudios.
Hallazgos importantes
Por esta época, Isacc Newton redactó sus primeras exposiciones sistemáticas en el cálculo infinitesimal. Se publicaron años más tarde cuando se halló la famosa fórmula sobre el desarrollo de la potencia de un binomio con un exponente cualquiera, tanto entero como fraccionario.
No sólo tuvo hallazgos en las matemáticas, sino también en el mundo de la óptica. El capítulo de la ciencia que eligió tratar en sus clases era la óptica. Esta especial atención la tenía en este tema desde 1666 y quiso llevarla al descubrimiento. En 1672 ya tuvo la primera comunicación sobre el tema gracias a que la sociedad de científicos le eligió como uno de sus miembros. Esto se debe a que construyó el telescopio reflector. La capacidad de Newton para otorgar evidencia experimental de sus descubrimientos era indiscutible. Pudo enseñar que la luz blanca era una mezcla de rayos de diferentes colores y que se caracterizaba en que cada uno tenía una refrangibilidad diferente cuando atravesaba un prisma óptico.
En 1679, estuvo ausente en Cambridge durante varios meses a causa de la muerte de su madre. A su regreso, recibió una carta de Robert Hooke, el secretario de la Royal Society, en la que intentaba convencerlo de que restableciera contacto con la institución y le sugería la posibilidad de que podría comentar las teorías del propio Hooke que trataban sobre el movimiento que tenían los planetas en sus órbitas.
Años más tarde, Edmond Halley, que por aquel entonces ya había observado el cometa Halley, le visitó a Newton preguntándole cuál sería la órbita de un planeta si la gravedad disminuyese con el cuadrado de la distancia. La respuesta de Newton fue inmediata: una elipse.
Últimos años
Su obra, los Principios matemáticos de la filosofía natural, se hizo bastante famosa aunque su lectura era bastante compleja. Fue elegido por la universidad como representante del rey Jacobo II en el parlamento. Gozó de buena salud desde la infancia hasta los últimos años de vida. A principios del 1722, una enfermedad en los riñones le provocó varios cólicos nefríticos fuertes. Durante estos últimos años, estuvo sufriendo más a causa de esta enfermedad. Finalmente, murió en la madrugada del 20 de marzo de 1727 tras haberse negado a recibir los auxilios finales de la Iglesia.
Como pueden ver, Isaac Newton fue un verdadero revolucionario de la ciencia y su aporte sigue siendo recordado hoy día como uno de los mejores físicos del mundo.
Sé el primero en comentar