Historia de la tabla periódica

e elementos quimicos

A lo largo de la historia, los humanos se han sentido atraídos por descubrir una comprensión de la complejidad del mundo que nos rodea. Inicialmente se creía que toda la materia podía reducirse a los cuatro elementos básicos: agua, tierra, fuego y aire. Sin embargo, a medida que las técnicas experimentales avanzaron con el tiempo, quedó claro que la naturaleza de la materia es mucho más compleja de lo que se suponía anteriormente. De ahí nace la necesidad de organizar los elementos químicos y la tabla periódica. La historia de la tabla periódica recoge desde el origen hasta las modificaciones que tenemos hoy día.

En este artículo vamos a contarte cuáles la historia de la tabla periódica y la constante evolución que ha tenido a lo largo de historia.

Características principales

historia de la tabla periodica

La tabla periódica cumple múltiples funciones en el campo de la química. Es una herramienta que organiza y ordena todos los elementos conocidos en función de su estructura atómica y propiedades. Al hacerlo, ayuda a los químicos a predecir el comportamiento de los elementos y sus reacciones con otros elementos. Además, la tabla periódica proporciona información crucial sobre las propiedades físicas y químicas de los elementos, incluido su número atómico, símbolo y peso atómico. También es un recurso esencial para identificar y nombrar nuevos elementos que se han descubierto. En general, la tabla periódica sigue siendo una parte fundamental e indispensable del estudio de la química.

Creada originalmente por Dimitri Mendeléiev, un químico ruso en 1869, se considera ampliamente como la revelación más importante en el campo de la química. La intrincada organización de los elementos facilitó la capacidad de anticipar el descubrimiento de elementos novedosos, al mismo tiempo que permitió la búsqueda de investigaciones teóricas sobre estructuras que antes estaban inexploradas.

La tabla periódica se compone actualmente de 118 elementos, que están organizados en siete filas horizontales conocidas como «períodos» y 18 columnas verticales denominadas «grupos». Dimitri Mendeléiev, el químico ruso, es considerado un importante contribuyente a la historia de la química, a pesar de no haber recibido nunca el Premio Nobel. Como homenaje a sus contribuciones, el elemento químico con número atómico 101 en la tabla periódica recibió el nombre de mendelevio (Md) en 1955.

Historia de la tabla periódica

la historia de la tabla periodica

La concepción de la tabla periódica fue el resultado de una acumulación gradual de conocimientos y descubrimientos en química. En 1789, Antoine Lavoisier publicó una lista de 33 elementos en su libro de texto Tratado elemental de química. En 1817, Johann Döbereiner observó que algunos elementos podían agruparse en conjuntos de tres con propiedades químicas similares.

Ya en 1862, Alexandre-Émile Béguyer de Chancourtois dispuso los elementos en una espiral enrollada alrededor de un cilindro en función de sus pesos atómicos. Más tarde ese año, John Newlands propuso que los elementos repitieran sus propiedades cada octavo elemento, similar a la octava musical. Finalmente, en 1869, Dimitri Mendeléiev publicó su versión de la Tabla Periódica, ordenando los elementos aumentando los pesos atómicos y dejando espacios para elementos no descubiertos. Esta disposición permitió a Mendeléiev predecir las propiedades de estos elementos no descubiertos, lo que llevó al descubrimiento del galio y el germanio.

Origen e inicios

Los orígenes de este cuento se remontan a la antigüedad, cuando los filósofos presocráticos describieron por primera vez los cuatro elementos fundamentales: agua, fuego, aire y tierra. Estas proposiciones iniciales fueron posteriormente ampliadas por Platón y Aristóteles, quienes introdujeron la idea de un quinto elemento conocido como quintaesencia o éter. El campo de la alquimia, con su figura destacada Paracelso, se basó en estos conceptos e introdujo las ideas de la transmutación y la teoría del azufre y el mercurio. También se añadió a la mezcla un nuevo elemento, la sal, y el descubrimiento del zinc mejoró aún más nuestra comprensión de estos componentes fundamentales.

En el siglo XIX, los científicos en el campo de la química comenzaron a categorizar elementos basándose en las características compartidas de sus propiedades físicas y químicas. Durante el período de 1817 a 1829, un químico procedente de Alemania llamado Johan Dobereiner logró avances en la clasificación de ciertos elementos en grupos de tres. Estos grupos se denominaron tríadas debido a la similitud de sus propiedades químicas. Una de esas tríadas estaba compuesta de cloro (Cl), bromo (Br) y yodo (I). Dobereiner observó que la masa atómica del bromo era sorprendentemente similar a la masa promedio tanto del cloro como del yodo.

Lamentablemente, la agrupación de todos los elementos en tríadas no tuvo éxito y los esfuerzos realizados para proponer una clasificación de los elementos fueron insuficientes.

Evolución de la historia de la tabla periódica

tabla periodica antigua

En 1862, un geólogo francés llamado Chancourtois descubrió un patrón de periodicidad entre los elementos de la tabla. Dos años más tarde, Chancourtois se asoció con Newlands, un químico inglés, para presentar la Ley de las Octavas, que establecía que las propiedades se repetían cada ocho elementos. Sin embargo, esta ley se limitó a elementos sólo hasta el calcio. A pesar de su insuficiencia, esta clasificación sentó las bases para el desarrollo de la tabla periódica.

A mediados del siglo XIX, los científicos habían identificado 63 elementos distintos, pero faltaba consenso entre los químicos con respecto a la clasificación y organización de estos elementos. El Congreso Internacional de Químicos inaugural, celebrado en Karlsruhe, Alemania, en 1860, tenía como objetivo abordar estas cuestiones y resultó ser un evento fundamental.

En el congreso, Stanislao Cannizzaro, químico italiano, definió claramente el concepto de peso atómico, que es la masa atómica relativa de un elemento. Su trabajo inspiró a tres jóvenes participantes del congreso, William Odling, Julius Lothar Meyer y Dimitri Ivanovich Mendeleev, a crear las primeras tablas integrales para organizar los elementos.

En 1869, Dimitri Mendeléiev, un químico ruso, publicó su primera tabla periódica de elementos, ordenados en orden ascendente de masa atómica. Simultáneamente, un químico alemán llamado Lothar Meyer publicó su propia tabla periódica, pero con los elementos ordenados de menor a mayor masa atómica. La tabla de Mendeléiev estaba estructurada horizontalmente, con espacios reservados para elementos que aún estaban por descubrir en ese momento.

La contribución de Mendeléiev al campo de la química fue verdaderamente revolucionaria. Hizo predicciones y dejó huecos en la tabla periódica para elementos que aún no habían sido descubiertos, entre ellos el galio (1875), el escandio (1879), el germanio (1887) y el tecnecio (1937). En 1913, un químico inglés llamado Henry Moseley realizó estudios de rayos X para determinar la carga nuclear o número atómico de cada elemento. Mediante este método, pudo categorizar los elementos en orden ascendente de número atómico, un sistema que sigue en uso en la actualidad.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre la historia la tabla periódica y su evolución.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.