Higía: ¿asteroide o planeta enano?

asteroide higia

Higía es un asteroide que se encuentra en el cinturón principal de asteroides del sistema solar, situado entre las órbitas de Marte y Júpiter. Fue descubierto el 12 de abril de 1849 por el astrónomo italiano Annibale de Gasparis en el Observatorio Astronómico de Nápoles. El nombre «Higía» proviene de la diosa griega de la salud y la higiene. Los científicos dudan sobre sí Higía puede ser un planeta enano.

En este artículo vamos a contarte todo lo que necesita saber sobre del asteroide Higía, sus características, descubrimiento y mucho más.

Características principales

superficie de asteroides

Higía es el cuarto asteroide más grande del cinturón de asteroides, pero es menos visible que su diámetro de 407 km debido a su superficie oscura (7% de albedo). Pesa 8,85 × 1019 kg, o el 3% de la masa del cinturón de asteroides. Higía es un objeto relativamente alargado, lo que indica claramente que Higía no tiene suficiente masa para formar un planeta enano, ya que su propia gravedad no es lo suficientemente fuerte como para «agrupar» su materia constituyente en una forma esférica.

Como asteroide carbonoso, la gravedad no es lo suficientemente fuerte como para empujar rocas hacia el centro, y su densidad es muy escasa: alrededor de 2100 kg/m3, un poco más del doble de la densidad del agua. En su superficie, la aceleración de la gravedad es de sólo 0,09 m/s2. Además de notar la minúscula gravedad, si estuvieras en su superficie, verías salir el sol cada 27,6 horas, que es más que la duración de un día terrestre y mucho más de lo habitual para asteroides de este tamaño (tienden a girar sobre sus ejes mucho más rápido).

Es un asteroide carbonoso de tipo C cuya superficie se ha determinado espectroscópicamente que tiene compuestos producidos por la interacción del agua y la roca, por lo que debe estar lo suficientemente caliente como para derretir el hielo en algún momento. Debido a que la distancia del sol a lo largo de la órbita varía mucho, la radiación que recibe varía mucho en un círculo. Por supuesto, la temperatura del lado del sol y del lado de la sombra es muy diferente, pero siempre es muy baja. La temperatura promedio de Higía es de aproximadamente -110°C, alcanzando un «caliente» -26°C en altitudes cercanas al sol.

El telescopio espacial Hubble midió su esfericidad. Tiene forma irregular, con un diámetro superior a 500 km y un diámetro inferior a 350 km. Estos datos explican su densidad tan baja como 2.100 kg/m3, que no genera fuerza suficiente para compactar el material, con una gravedad superficial de 0,09 m/s². Esta irregularidad hace que el movimiento de rotación tarde 27,6 horas (un poco más que un día terrestre), mientras que otros objetos esféricos giran alrededor de su eje a una velocidad mucho mayor.

Como asteroide importante, lleva el nombre de la familia Higía, los cuerpos más pequeños ubicados en su borde exterior. A 17 km/s, se necesitarían unos cinco años y medio para describir su órbita ligeramente excéntrica (12 % fuera del círculo) alrededor del Sol.

Descubrimiento de Higía

higia

El descubrimiento del asteroide Higía tuvo lugar el 12 de abril de 1849 en el Observatorio Astronómico de Nápoles, Italia. El astrónomo italiano Annibale de Gasparis fue el responsable de este hallazgo significativo en la historia de la astronomía.

Annibale de Gasparis realizaba una minuciosa observación de los cielos cuando identificó un objeto celeste que parecía desplazarse a través del espacio de manera independiente. Al notar este comportamiento inusual, dedujo que se trataba de un asteroide, un pequeño cuerpo rocoso que orbita alrededor del Sol en el cinturón principal de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El procedimiento para el descubrimiento de un asteroide implicaba la comparación meticulosa de las posiciones de los objetos celestes en diferentes momentos, registrando con precisión su movimiento a lo largo del tiempo. En el caso de Higía, este minucioso proceso llevó a confirmar su naturaleza asteroidal y a la asignación de su nombre en honor a la diosa griega de la salud y la higiene.

Hay que tener en cuenta que en el siglo XIX, los avances tecnológicos en astronomía aún no eran tan desarrollados como los que tenemos en la actualidad. Por tanto, el descubrimiento de asteroides como Higía implicaba un arduo trabajo de observación manual y cálculos meticulosos por parte de los astrónomos.

Por qué Higía es un planeta enano

cinturon de asteorides

Higía es considerado un planeta enano debido a ciertas características y criterios establecidos por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para clasificar los cuerpos celestes en nuestro sistema solar. La UAI es la organización encargada de definir los términos y criterios para la nomenclatura y clasificación de objetos astronómicos.

Para ser clasificado como planeta enano, un objeto celeste debe cumplir con tres condiciones principales:

  • Orbita alrededor del Sol: Higía cumple con esta condición, ya que es un asteroide que se mueve en una órbita alrededor del Sol, al igual que los planetas.
  • Forma esférica: Los planetas enanos deben tener suficiente masa para que su gravedad les permita adoptar una forma casi esférica. Si bien Higía no es uno de los cuerpos más grandes del sistema solar, tiene una forma prácticamente esférica, lo que cumple con este criterio.
  • No ha despejado su órbita: Esta condición es fundamental para distinguir entre planetas y planetas enanos. Los planetas deben haber «despejado su órbita», lo que significa que han eliminado o barrido la mayor parte del material cercano a su órbita. En cambio, los planetas enanos, como Higía, no han logrado este proceso debido a su menor masa y tamaño, y su órbita puede compartirse con otros objetos cercanos.

Si Higía se considera un planeta enano, sería el segundo planeta del cinturón de asteroides, después de Ceres, ya que el resto de la clase es transneptuniano. La categoría de planeta enano se introdujo en 2006 para acomodar objetos del cinturón de Kuiper como Plutón y Eris, evitando que el sistema solar tenga docenas o cientos de «planetas» con el tiempo. Como resultado, Ceres fue clasificado como un planeta enano.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre Higía, sus características y cómo se descubrió.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.