Hallazgos sorprendentes de rocas en Marte: nuevas pistas sobre el pasado geológico del planeta rojo

  • El rover Perseverance identifica formaciones rocosas únicas en Marte, desconcertando al equipo científico.
  • Rocas como 'St. Pauls Bay' presentan estructuras esféricas y morfologías inusuales aún sin explicación definitiva.
  • La técnica de análisis empleada por la NASA desvela detalles sobre la composición química y el origen de estas rocas marcianas.
  • Estos descubrimientos aportan información relevante sobre la historia volcánica, hídrica y los posibles procesos de Marte.

Roca marciana

En las últimas semanas, el estudio de las rocas presentes en Marte ha vuelto a captar la atención del mundo científico y de los aficionados a la exploración espacial. Gracias a los avances tecnológicos de los vehículos robóticos de la NASA, especialmente el rover Perseverance, se están generando nuevos interrogantes sobre la formación, composición y origen de distintos tipos de rocas en el planeta rojo. Estos hallazgos, lejos de ofrecer respuestas definitivas, abren la puerta a nuevas teorías sobre los procesos geológicos y la historia marciana.

La misión Perseverance, operativa en la superficie marciana desde 2021, tiene como objetivo principal investigar el pasado de Marte a través del análisis de sus rocas y suelos. Los resultados obtenidos muestran que, pese a los más de sesenta años de investigaciones en el planeta, el estudio detallado de las rocas sigue siendo fundamental para esclarecer la presencia de agua y la posibilidad de vida en tiempos remotos.

Detección de una formación rocosa singular en el cráter Jezero

Estructura rocosa en Marte

Uno de los descubrimientos más recientes y llamativos ha sido la detección de una formación rocosa con miles de esferas diminutas adheridas a su superficie, localizada en la ladera de Witch Hazel Hill, dentro del cráter Jezero. Bautizada como St. Pauls Bay por el equipo del rover Perseverance, esta roca destaca por una textura repleta de pequeñas bolitas de apenas unos milímetros, algunas de ellas ovaladas o incluso fragmentadas, e incluso presentan orificios diminutos.

Este aspecto tan inusual ha sorprendido a los científicos de la misión, ya que no existen formaciones idénticas en la Tierra ni en anteriores exploraciones marcianas. Según los expertos de la NASA, St. Pauls Bay podría ser una float rock, término empleado para describir rocas que han sido transportadas desde su punto de origen. Esta característica complica el análisis de su contexto geológico, al existir la posibilidad de que provenga de una zona muy distinta a su posición actual.

Formaciones y teorías sobre su origen: agua, volcanes y meteoritos

El equipo de investigación baraja diversos escenarios sobre cómo se formaron estas esferas. Una de las teorías más extendidas sugiere que podrían ser concreciones minerales, resultado de la acción de agua subterránea al filtrarse a través de materiales porosos, favoreciendo la acumulación localizada de minerales. Este fenómeno ya fue identificado por el rover Opportunity hace dos décadas con los populares «arándanos marcianos».

Sin embargo, no se descartan otros procesos: el enfriamiento rápido de lava tras una erupción volcánica podría haber generado estas formas, o incluso la condensación de roca vaporizada tras el impacto de un meteorito. Cada proceso implica diferentes condiciones ambientales y aporta datos sobre la evolución histórica de Marte.

El contraste entre la roca St. Pauls Bay y el terreno circundante, visiblemente más claro y polvoriento, apoya la idea de que la formación ha viajado desde otras capas geológicas más elevadas, como las franja oscuras de Witch Hazel Hill. El análisis de estos materiales, sólo posible gracias a la tecnología de Perseverance, podría revelar episodios de actividad volcánica o flujos de agua en el pasado del planeta.

Cómo se analizan estas rocas marcianas

Para analizar estos materiales, los rovers marcianos están equipados con instrumentos de alta precisión. El Perseverance utiliza dispositivos como la Rock Abrasion Tool, capaz de limpiar y perforar la superficie de la roca, permitiendo examinar capas internas menos erosionadas por el ambiente exterior. Tras la abrasión, cámaras como la Mastcam-Z y el sensor WATSON obtienen imágenes en alta resolución, y la SuperCam emite pulsos láser para analizar la composición química a partir de la luz reflejada.

Un ejemplo reciente de este proceso es el caso de la roca Kenmore, objeto de estudio por parte del rover en junio de 2025. Durante la perforación, la roca mostró un comportamiento inusual, vibrando y fragmentándose más de lo esperado. El análisis reveló la presencia de minerales arcillosos, ricos en hierro y magnesio, con moléculas de agua integradas en su estructura, aportando valiosa información sobre procesos de hidratación en el pasado marciano.

Estos métodos sistemáticos permiten recopilar datos sobre diferentes tipos de rocas a lo largo del cráter Jezero, ampliando el conocimiento sobre la diversidad geológica de Marte y su evolución a lo largo de millones de años.

La identificación de rocas tan particulares y las técnicas empleadas para su estudio revalorizan la importancia de las misiones robóticas en el planeta rojo. Cada descubrimiento aporta pistas que mejoran la comprensión de los ciclos geológicos y climáticos del planeta, así como de su potencial para haber albergado vida en algún momento de su historia.

Además, estos avances permiten preparar futuras misiones, tanto de recogida de muestras para su análisis en la Tierra como de posibles exploraciones humanas. El conocimiento acumulado sobre el comportamiento y la composición de las rocas marcianas será clave para desarrollar tecnologías y estrategias seguras y eficientes para las siguientes etapas de la exploración planetaria.

Con cada nuevo análisis realizado por los rovers, Marte desvela un poco más de los secretos ocultos bajo su árida superficie. Las formaciones descubiertas, como St. Pauls Bay y Kenmore, suponen un desafío fascinante para la ciencia y mantienen viva la curiosidad sobre el pasado, presente y futuro de nuestro vecino planetario.

curiosidades de marte
Artículo relacionado:
Curiosidades de Marte

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.