Galaxia gemela de la Vía Láctea

galaxia gemela de la via lactea

Determinar el número exacto de galaxias en el Universo es una tarea enorme que sigue siendo inalcanzable por el momento. Sin embargo, la Agencia Espacial Canadiense (CSA) ha revelado que los expertos sugieren una cifra superior a los mil millones de galaxias. Con un número tan grande, no sorprende que exista lo que se puede denominar una galaxia gemela de la Vía Láctea en las proximidades de nuestra galaxia, donde se encuentra nuestro planeta.

En este artículo vamos a contarte todo lo que necesita saber sobre el descubrimiento de la galaxia gemela de la Vía Láctea y sus características.

Descubrimiento de la galaxia gemela de la Vía Láctea

galaias del universo

Durante sus vacaciones de verano en Cantabria el año pasado, el renombrado astrofísico Luca Costantin disfrutó de un día de ocio el 1 de agosto. Después de explorar las exuberantes montañas verdes y las playas de arena de San Vicente de la Barquera, encendió su computadora portátil y revisó su correo electrónico, un hábito que admite tener incluso cuando está de vacaciones. Entre los nuevos mensajes se encontraba un conjunto de imágenes cautivadoras capturadas por el revolucionario telescopio espacial James Webb, lanzado en la Navidad de 2021.

Mientras examinaba las imágenes y clasificaba varias galaxias, una en particular llamó su atención. Había descubierto Ceers-2112, una galaxia que podría considerarse la «hermana gemela» de la Vía Láctea en el lado opuesto del universo. Este descubrimiento se detalla en la edición de esta semana de la prestigiosa revista científica Nature. Vale la pena señalar que se estima que el universo tiene 13.800 millones de años.

Según un estudio realizado por Costantin y sus colegas, galaxias que se parecen a la Vía Láctea existían hace 11.700 millones de años, cuando el universo tenía sólo el 15% de su edad actual. El telescopio ultrasensible James Webb ha captado la tenue luz emitida durante la infancia del universo. «Es como si estuviéramos viendo nuestra galaxia en el pasado», afirma Costantin, un investigador italiano de 33 años.

El astrofísico Pablo G. Pérez González compara el descubrimiento con el de una persona de 100 años que nunca se ha visto en el espejo recibiendo un autorretrato enviado por una hermana gemela desconocida cuando tenía 15 años. Esta es la galaxia similar a la Vía Láctea más remota jamás descubierta, conocida como ceers-2112. Esta galaxia se ubica en la región del cielo entre las constelaciones de la Osa Mayor y el Boyero, que es una línea de puntos que asemeja una figura humana y tiene la estrella Arturo, una de las más brillantes del cielo.

Galaxia Ceers-2112

una galaxia gemela de la via lactea

Según Pérez González, uno de los autores principales del estudio, la masa combinada de las estrellas en ceers-2112 equivale a 3.900 millones de masas solares, un tamaño que concuerda con las simulaciones de las dimensiones de la Vía Láctea de la época. «En esa época había diez veces menos masas solares en nuestra galaxia», explica el investigador, que investiga con Costantin en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) de Torrejón de Ardoz, Madrid. Al igual que otras galaxias espirales del universo local, la Vía Láctea tiene en su zona central una estructura en forma de barra, que es alargada. Hace aproximadamente 15 años, el Telescopio Espacial Hubble, que fue lanzado en 1990 y era primitivo en comparación con el actual Telescopio Espacial James Webb, permitió examinar aproximadamente 2.000 galaxias similares.

La conclusión a la que llegaron los astrónomos de la NASA es que las barras centrales de las galaxias espirales son el resultado de la evolución de las galaxias. Las barras se forman cuando las órbitas de las estrellas se vuelven inestables y se desvían de sus trayectorias circulares anteriores. En estas estructuras alargadas se acumulan grandes cantidades de gases, dando origen a nuevas estrellas y transformando las galaxias.

La joven ceers-2112 es un ejemplo de galaxia que sorprendentemente presenta una barra en su centro, a pesar de tener sólo 2.100 millones de años cuando emitió la luz que llegó al telescopio. La importancia de estas estructuras, según Pablo G. Pérez González, radica en que juegan un papel crucial en la formación de la vida. Para que el Sol se forme con sus metales esenciales, incluidos el hierro, el níquel, el carbono, el silicio y todos los demás ingredientes de la vida, las estrellas anteriores deben haber tenido órbitas elípticas, transportando materiales desde donde se forman más estrellas en una galaxia hacia las áreas exteriores.

Antigua galaxia gemela de la Vía Láctea

ceers-2112

Anunciada hace tres años, la existencia de SPT0418-47, una galaxia «gemela» de la Vía Láctea, ya se había establecido como una entidad colosal y estable cuando el cosmos tenía apenas 1.400 millones de años. Sin embargo, carecía de bar. Según Pérez González, «La Vía Láctea puede tener innumerables gemelos, y observamos cada uno de ellos en distintas épocas del universo. Estos gemelos pueden proporcionarnos una línea temporal de la evolución de la Vía Láctea».

La galaxia ceers-2112 lleva el nombre del proyecto internacional Cosmic Evolution Early Release Science, en el que participan astrofísicos del Centro de Astrobiología. Aunque no participó en el estudio, el astrofísico mexicano Yetli Rosas Guevara elogió la investigación. Afirma: «Esta es la primera publicación que identifica galaxias espirales con una barra central en la infancia del universo. Dada la temprana edad, esperaríamos que todo fuera más turbulento«. Guevara realiza simulaciones cosmológicas en el Centro Internacional de Física de Donostia en San Sebastián. Según Rosas Guevara, no se puede subestimar el impacto del telescopio espacial James Webb en el campo de la astronomía.

Gracias a esta poderosa herramienta, los astrónomos han podido detectar las galaxias iniciales que surgieron en el universo. Guevara señala que con observaciones adicionales, se podría determinar si ceers-2112 fue un suceso singular durante el universo en sus primeras etapas o si ya existían numerosas galaxias similares a la Vía Láctea.

Como pueden ver, con cada descubrimiento vamos colocando piezas del puzzle de nuestro universo para entender mejor como se forma y toda su composición. Espero que con esta información puedan conocer más sobre las características de la galaxia genera de la Vía Láctea y sus descubrimientos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.