En la era Paleozoica encontramos varios periodos. El tercero de ellos es el periodo Silúrico. Está ubicado entre el periodo Ordovícico y el periodo Devónico. Una de sus características principales es la intensa actividad geológica que tuvo la formación de grandes montañas. En lo referente a la fauna del Silúrico también encontramos gran evolución de muchas especies a nivel de biodiversidad. Este periodo de tiempo estuvo reinado con una gran cantidad de cambios en toda la fauna.
Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte todas las características y evolución de la fauna del Silúrico.
Periodo Silúrico
La duración de este periodo fue de aproximadamente unos 25 millones de años. Comenzó hace unos 444 millones de años y acabó aproximadamente hace 419 millones de años. Fue un gran periodo desde el punto de vista geológico. Durante todo este tiempo tuvo lugar la formación de sistemas montañosos que conocemos hoy día como son las montañas Apalaches de Norteamérica.
Durante este periodo hubo una gran diversificación de la vida. Comenzaron a aparecer las primeras plantas vasculares y los animales experimentaron una evolución significativa. Entre los animales que más evolucionaron encontramos los corales y los artrópodos. También existió un proceso de extinción considerado como de menor grado. Estos eventos afectaron principalmente a los organismos de los hábitats marinos. Por ejemplo, la mitad de las especies de trilobites se extinguieron durante el periodo Silúrico. Esta extinción se puede comparar con la fauna del Ordovícico.
En cuanto al clima, el planeta se estabilizó bastante en cuanto a temperaturas. El clima del Silúrico fue principalmente cálido. En estos tiempos los glaciares que se habían formado durante el periodo anterior se ubicaron más hacia la zona del polo sur del planeta. Existen evidencias fósiles que señalan que hubo un gran periodo de tormentas durante este tiempo. Posteriormente a estos eventos climáticos, la temperatura ambiental pareció disminuir. Llegó a tal punto que comenzó a enfriar un poco el ambiente pero sin llegar a los extremos de una glaciación. Al final de este periodo, el clima comenzó a ser más húmedo y cálido con un importante número de precipitaciones.
Flora y vegetación
Como hemos mencionado antes, todo lo que concierne a la vida, tanto flora como fauna, tuvo una gran cantidad de cambios durante este periodo. Se produjo un evento de extinción masivo durante la fauna del Silúrico donde se pudieron diversificar algunas especies y otros géneros evolucionaron. Y es que un evento de extinción ayuda a crear nuevas adaptaciones a las especies sobrevivientes.
En la flora encontramos gran cantidad de algas en los ecosistemas marinos, principalmente algas verdes. Estas algas tenían la función de controlar el equilibrio del medioambiente ya que eran la base de la generación de oxígeno y la base de las cadenas tróficas. Durante este periodo de tiempo ocurrió un hito en el desarrollo de las plantas. Y es que comenzaron a aparecer las primeras plantas vasculares. Estas plantas son aquellas que tienen los vasos conductores conocidos como xilema y floema.
Al principio de este periodo, el paisaje distaba mucho del ámbito que vemos hoy día. La mayoría de la diversidad se situaba en las zonas marinas. Las primeras plantas que se desarrollaron en ecosistemas terrestres estaban obligadas a permanecer cerca de los cuerpos de agua, lo que les permitía tener mayor disponibilidad de agua y nutrientes.
Fauna del Silúrico
Al final del periodo Ordovícico hubo un proceso de extinción masiva que afectó a gran cantidad de los animales existentes. Como hemos mencionado antes, un proceso de extinción ayuda a que las especies sobrevivientes generen nuevas adaptaciones para poder sobrevivir al nuevo ambiente. Entre las especies que se consiguieron diversificar y adaptar a estos nuevos ambientes encontramos los artrópodos. Los artrópodos fueron los animales que reinaron la fauna del Silúrico.
Se trata de uno de los grupos que experimentó una evolución significativa. Se han encontrado aproximadamente 425 fósiles que representan a individuos pertenecientes a este filo. Los trilobites disminuyeron su área de distribución y abundancia a causa del periodo de extinción. Durante este periodo comenzaron a aparecer por primera vez los miriápodos y los quelicerados. Estos animales se empezaron a expandir por todos los territorios terrestres.
Por otro lado, también tuvieron algo de evolución los moluscos. Entre los moluscos que existían en aquella época encontramos las especies de bivalvos y gasterópodos. Estos animales habitaron en los fondos marinos y se adaptaron a este ambiente. También encontramos a los equinodermos como animales que se consiguieron adaptar tras el periodo de extinción. Dentro de los equinodermos encontramos a los crinoideos que acabaron reduciendo sus poblaciones. Estos crinoideos son considerados como los primeros equinodermos y, por lo tanto, los más antiguos del planeta.
El grupo de los peces pudo observar cierta diversificación. Durante el periodo Ordovícico aparecieron los ostracodermos, caracterizados principalmente por no tener mandíbula. Estos animales son considerados como los más antiguos vertebrados de los que se tienen registros fósiles. Sin embargo, durante el periodo Silúrico comenzaron a aparecer otros tipos de peces. Entre la fauna del Silúrico encontramos a los peces con mandíbula conocidos como placodermos. Una de sus características distintivas es que tienen una coraza en la parte anterior de su cuerpo para protegerse de los depredadores.
Otros tipos de peces que surgieron durante la fauna del Silúrico son los acantodios. Son conocidos como tiburones espinosos y son organismos parecidos tanto a los ostracodermos como a los peces cartilaginosos. Existen algunas dudas entre científicos sobre la aparición de los peces cartilaginosos. Algunos dicen que aparecieron durante la fauna del Silúrico, mientras otros afirman que aparecieron en el posterior periodo.
Fauna del Silúrico: arrecifes de coral
Los arrecifes de coral tuvieron gran importancia en la fauna del Silúrico. Se sabe que en el anterior periodo aparecieron los primeros arrecifes de coral. Sin embargo, fue durante este periodo de tiempo donde comenzaron a expandirse cada vez más. Las especies asociadas a estos arrecifes de coral pudieron aumentar su área de distribución y abundancia. Esto es debido a que este arrecife de coral le otorgaba todo lo que necesitaban para poder vivir.
Gracias a las adaptaciones de las especies alrededor de los arrecifes de coral, estaban formados por muy variadas especies. Entre las más comunes de observar tenemos a las esponjas y otras especies de crinoideos que pertenecen al grupo de los equinodermos.
Espero que con esta información puedan conocer más sobre la fauna del Silúrico.