Fauna del Oligoceno

Mamíferos de la fauna del Oligoceno

La época del Oligoceno fue la tercera y última de las épocas que formaron el periodo Paleógeno de la era del Cenozoico. Se trata de un periodo de tiempo en el que el planeta experimentó o cambios notorios a nivel de seres vivos y del geología. La fauna del Oligoceno pudo prosperar gracias a la un cambio fundamental en el clima que generó condiciones ideales para que los animales y las plantas pudieran proliferar.

En este artículo vamos a contarte todas las características y evolución de la fauna del Oligoceno.

Época del Oligoceno

Esta época comenzó hace aproximadamente unos 34 millones de años y acabó hace aproximadamente unos 23 millones de años. A lo largo de este tiempo el planeta experimentó cambios notorios. El clima jugó un papel fundamental en el desarrollo de la flora y fauna. Estos cambios en el planeta provocaron que los animales se tuvieran que redistribuir a lo largo del planeta.

El Oligoceno ha sido una época qué ha fascinado a los especialistas del estudio del tiempo geológico ya que han dedicado bastante tiempo y esfuerzo para poder dilucidar los aspectos más ocultos. La duración del Oligoceno es de aproximadamente unos 11 millones de años y, durante esta época, continuaron los movimientos de las placas tectónicas, llegando a colocar posiciones similares a las que tienen en la actualidad.

La fauna del Oligoceno es famosa por ser conocida como la era de los mamíferos. Y es que el grupo de los mamíferos fue el que mayor diversificación y variedad experimentó durante esta época. Gracias al desarrollo y extensión de los animales se pudieran crear subdivisiones muy conocidas como roedores y cánidos. Lo que más destaca de la geología de esta época es la orogenia Laramide y la orogenia Alpina.

En cuanto al clima, fueron bastante extremas las condiciones de caracterizaron esta época. Fue caracterizada por muy bajas temperaturas en las que hicieron que los polos se mantuvieron cubiertos de hielo. Algunos ecosistemas se dieron modificados por la disminución de la temperatura a nivel global. Vamos analizar mejor la vida.

Flora

La flora del Oligoceno se caracteriza principalmente por los bosques de coníferas que predominaron junto con los bosques de caducifolios. Estos bosques están preparados para poder sobrevivir a bajas temperaturas. Las angiospermas comenzaron a diseminarse por una gran cantidad de hábitats, llegando a tener un gran dominio.

Debido al clima tan frío se pudo observar una disminución de los bosques tropicales que fueron sustituidas por plantas de tipo herbáceo y pastizales. Diversos tipos de plantas tuvieron que enfrentarse a la acción de los animales pacedores que se alimentan de ellas. Vamos analizar cuáles son estos animales.

Fauna del Oligoceno

Fauna del Oligoceno

La fauna del Oligoceno se caracteriza por tener muchos grupos de animales que se lograron diversificar y prosperar a pesar de las condiciones climáticas en las que se encontraban. En estos grupos de animales más diversificados nos encontramos con las aves, reptiles y mamíferos. Algunos científicos denominan la fauna del Oligoceno como la era de los mamíferos. Se trata de la época de la era del Cenozoico qué más pudo proliferar en cuanto a mamíferos.

Aparecieron gran cantidad de nuevas especies de mamíferos entre los que tenemos los roedores, cánidos, primates y cetáceos. Vamos analizar cada uno de ellos.

Roedores

Dentro del orden de los roedores encontramos un grupo más abundante de los mamíferos que se desarrollaron durante la fauna del Oligoceno. Su característica de ayudaba distinguirlos del resto eran los dientes incisivos muy afilados con múltiples usos. Una de ellos es la de morder a los depredadores o roer la madera. La familia de los roedores del Oligoceno más conocida fue de la Eomyidae. Eran similares a las ardillas actuales pero con un cuerpo más pequeño y con hábitos arbóreos.

Primates

Son un grupo de mamífero que se caracterizan por tener cinco dedos en las extremidades. Una de las ventajas principales de estos primates con respecto a otros mamíferos es el dedo pulgar oponible. Además, cuentan con pies plantígrados en los que permite apoyar toda la planta del pie para desplazarse. Su patrón de dientes es generalizado y poco especializado. Los primates que se podrán observar con más frecuencia en esta época eran el lémur y el tarsero.

El tarsero es un prima de con un pequeño tamaño de aproximadamente unos 10 centímetros. Sus características principales es que tienen unos ojos de gran tamaño que les permite adaptar su visión de la oscuridad. Tienen una dieta plenamente el víbora y pasan su mayor tiempo suspendido en la ramas de los árboles.

Por otro lado, el lémur es un primate que puede tener tamaños variados depende de la subespecie. Una de las características que destaca es su larga cola. A menudo esta cola es más larga que el cuerpo completo. Sus ojos son grandes y les permite ver el oscuridad. No distinguen bien los colores aunque sí pueden distinguir formas.

Fauna del Oligoceno: cánidos

Dentro de los cánidos pertenecen al grupo de los lobos y perros. Su característica principal es tener un cuerpo de tamaño mediano y caminar apoyados sobre las punta de los dedos. Son alimentación carnívora y muchos de ellos son depredadores. Aparecieron en el Eoceno y más tarde se diversificaron.

Cetáceos

El grupo de mamíferos que más se ha podido adaptar a la vida marina. Sus características principales son sus extremidades anteriores modificadas para poder convertirse en aletas. Sus aletas posteriores han desaparecido con el paso del tiempo. Su respiración es pulmonar, por lo que deben subir de forma frecuente a la superficie a tomar el aire.

Durante la fauna del Oligoceno se desarrolló uno de los mamíferos terrestres más grandes. Se le conoce como el Paraceratherium. Tenía las medidas aproximadas de casi 8 metros de altura y 7 metros de longitud. Eran animales herbívoros con un olfato muy bien desarrollado. No era para nada sociable, sino que tenían un estilo de vida solitario. Al parecer luchaban entre ello chocando las cabezas y las tenían resguardadas por huesos del cráneo mucho más gruesos de lo normal.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre la fauna del Oligoceno.

 


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.