Fases lunares, próximas investigaciones y eventos sobre la Luna: novedades y curiosidades en junio y julio de 2025

  • El ciclo lunar de junio y julio 2025 trae fases destacadas y fenómenos astronómicos, como la "luna de fresa" y la "luna del ciervo".
  • Avances europeos en la exploración de la superficie lunar: nuevos rovers Mona Luna y MAGPIE.
  • Los simuladores lunares terrestres, como Lunares en Polonia, llevan a cabo investigaciones relevantes para futuras misiones espaciales.
  • El supuesto riesgo de impacto del asteroide 2024 YR4 sobre la Luna en 2032 podría afectar a satélites y la seguridad espacial, aunque su probabilidad es baja.

Superficie de la Luna

La Luna sigue siendo uno de los grandes focos de atención tanto para aficionados a la astronomía como para la ciencia internacional. Su ciclo, que se completa aproximadamente en 29,5 días, abarca fases como la luna nueva, el cuarto creciente, la luna llena y el cuarto menguante, cada una con particularidades visibles desde distintos puntos de la Tierra y que históricamente han marcado el calendario de muchas culturas para definir actividades religiosas, festivas, de cultivo y hasta de belleza.

Este verano de 2025 trae consigo una agenda lunar repleta de eventos y fenómenos para los observadores del cielo en España y otras partes del mundo. Además, la investigación científica europea y mundial se prepara para nuevos retos en la superficie lunar y su entorno, al tiempo que se analizan posibles riesgos desde el espacio cercano.

Las fases de la Luna en junio y julio de 2025: el calendario lunar

Fases lunares

Durante junio y julio de 2025, el ciclo lunar nos regala varias fases destacadas que los aficionados pueden seguir tanto a simple vista como con ayuda de telescopios o incluso desde plataformas digitales. El Instituto Geográfico Nacional señala que tras la transición desde la luna nueva a cuarto creciente el día 3 de junio (bajo el signo de Virgo), la luna llena llega el 11 de junio (Sagitario), seguida del cuarto menguante el 18 (Piscis) y la luna nueva el 25 (Cáncer). La luna llena de este mes, popularmente conocida como luna de fresa, será la última de la primavera, justo antes del inicio del verano el 21 de junio a las 4:42 horas.

En julio, el calendario lunar continúa con la fase de cuarto creciente el 2 de julio bajo Libra, la «luna del ciervo» el 10 de julio bajo Capricornio, cuarto menguante el 18 (Aries), y luna nueva el 24 (Leo). A lo largo de estos días, la luna se mostrará cercana a astros como Venus y Júpiter en el amanecer, y será protagonista junto a lluvias de meteoros como las Perseidas y las Delta Acuáridas. La observación de la luna llena de julio será especialmente llamativa, ya que coincide con la mejor época para disfrutar de cielos despejados y temperaturas agradables.

El calendario lunar también es útil para quienes planifican actividades según las fases. Por ejemplo, muchas personas creen que cortarse el pelo en cuarto creciente ayuda a que crezca más fuerte, mientras que hacerlo en cuarto menguante ralentiza su crecimiento. Aunque no hay evidencia científica sólida, estas creencias siguen muy presentes.

Observación de la Luna y consejos para disfrutar del cielo

Exploración lunar

Mirar la Luna es un espectáculo accesible para todos. Basta con levantar la vista para verla brillar, pero también puede admirarse en detalle con prismáticos o telescopios, especialmente en la frontera entre la noche y el día lunar, donde se aprecian cráteres y montañas. Algunas plataformas de la NASA ofrecen imágenes y recorridos virtuales si las nubes impiden la visión directa en tu localidad. Para ampliar tus conocimientos, puede interesarte consultar libros de astronomía.

Los días de luna nueva son ideales para la observación de estrellas y planetas. Al estar el satélite oculto, el cielo aparece más oscuro y permite descubrir detalles del firmamento que en otras noches pasan desapercibidos. Si te apasiona la astronomía, aprovecha la ausencia de luz lunar para disfrutar de constelaciones y lluvias de meteoros, como las ya mencionadas Perseidas y Delta Acuáridas. También puedes consultar recursos en línea para mapas del clima y planificar mejor tus noches de observación.

A nivel cotidiano, la luna también marca recomendaciones para el bienestar y el cuidado personal. En fase nueva, por ejemplo, se considera buen momento para iniciar nuevos hábitos saludables, cuidar el cabello, la piel o incluso realizar pequeños cambios en el hogar para renovar energías.

Luna llena
Artículo relacionado:
La influencia de la Luna en los grandes terremotos: un análisis profundo

Investigación y exploración lunar: Europa pisa el acelerador

Exploración lunar

Europa intensifica sus esfuerzos en la exploración lunar mediante proyectos innovadores que buscan situar al continente en la vanguardia de la investigación espacial. Destacan los nuevos rovers autónomos de desarrollo europeo, entre ellos Mona Luna, impulsado por la empresa Venturi Space con apoyo francés y europeo. Este rover, robusto y capaz de sobrevivir a las duras noches lunares, está diseñado para desplazarse por el regolito y enfrentar temperaturas extremas, usando un sistema de baterías y motores protegidos. Su objetivo es explorar la zona del polo sur lunar en torno al año 2030, y aunque es más pequeño que otros modelos como FLEX, también podría ser usado en emergencias para transportar astronautas. Para ampliar tus conocimientos sobre estos proyectos, te puede interesar consultar información sobre la Luna azul.

Junto a Mona Luna destaca MAGPIE, un modelo que tendrá como misión analizar depósitos de hielo y otros volátiles en el polo sur. Desarrollado por la filial europea de la firma japonesa ispace y con la participación de instituciones de varios países europeos, MAGPIE llevará sofisticados instrumentos para estudiar el subsuelo y las zonas permanentemente sombreadas del satélite. Estos desarrollos reflejan el interés estratégico por el futuro uso de recursos lunares y el apoyo decidido de la ESA (Agencia Espacial Europea). Para entender mejor los recursos y posibilidades en la Luna, visita qué es el perigeo lunar.

Simulaciones y estudios terrestres sobre la vida en la Luna

Mientras avanzan los planes espaciales, en la Tierra se multiplican las simulaciones para anticipar los efectos y desafíos de la habitabilidad lunar. Una de las experiencias más relevantes es la estación Lunares en Polonia, una base que reproduce las condiciones de aislamiento y vida en la Luna. Recientemente, la biotecnóloga Alba Sánchez Montalvo participará en una misión de dos semanas dentro de este entorno, junto a otros investigadores europeos. La estación dispone de módulos para el estudio de la salud, rutinas y creatividad en condiciones de confinamiento extremo, simulando incluso los ciclos artificiales de luz y la alimentación espacial. Para conocer otros aspectos de la Luna, puedes consultar curiosidades sobre la Luna.

Las investigaciones no solo buscan preparar a futuros astronautas, sino también aportar soluciones para problemas cotidianos en la Tierra, como el impacto del aislamiento en el sistema inmunitario, el desarrollo de nuevas rutinas de salud o la gestión de recursos en situaciones límite.

¿Existe riesgo real de impactos importantes en la Luna?

La Luna está expuesta de manera habitual a la caída de meteoritos, pero un estudio reciente ha puesto el foco en el asteroide 2024 YR4. Detectado en diciembre de 2024, este cuerpo rocoso de unos 60 metros de diámetro tiene una baja probabilidad, alrededor del 4%, de chocar contra la Luna en 2032. Si el impacto llegase a producirse, podría generar un enorme cráter y lanzar al espacio alrededor de cien millones de toneladas de escombros, con el potencial de afectar a satélites terrestres y sistemas de comunicación en órbita baja durante varios días. Para entender mejor los riesgos y las monitorizaciones, consulta qué es un eclipse lunar.

Los investigadores explican que buena parte de esos fragmentos no llegarían a la superficie terrestre, pero sí podrían suponer una amenaza temporal para la flota satelital y operaciones lunares futuras. La probabilidad de este escenario sigue siendo reducida, aunque servirá para afinar la monitorización de objetos cercanos a nuestro planeta y establecer modelos de prevención más precisos.

Este conjunto de actividades y conocimientos en torno a la Luna sigue confirmando su papel fundamental como laboratorio natural y campo de pruebas para la ciencia, la ingeniería y la imaginación humana. Desde los calendarios lunares que rigen nuestras rutinas, hasta el diseño de sofisticados robots y estaciones de simulación, la Luna mantiene intacta su capacidad para inspirar y desafiar nuestros límites.

acontecimientos astronómicos-0
Artículo relacionado:
Principales acontecimientos astronómicos de junio de 2025: fechas y cómo observarlos

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.