En el transcurso de la historia de la humanidad, Betelgeuse, una estrella colosal, es la primera en la que se ha observado sufrir un declive gradual y finalmente desaparecer. Sabemos que las estrellas tienen una vida de miles de años. Esto recalca la importancia de la estrella Betelgeuse.
En este artículo vamos a contarte todo lo que necesita saber sobre la estrella Betelgeuse, sus características, origen y muerte.
Estrella Betelgeuse
La enigmática estrella Betelgeuse ha desconcertado a los observadores de estrellas durante siglos por su comportamiento impredecible. A pesar de los intentos de decodificar sus movimientos, los científicos se sorprenden constantemente con los cambios inesperados de la estrella. Recientemente, los astrónomos han hecho un nuevo descubrimiento sobre Betelgeuse: su color está experimentando una transformación. Este fenómeno es similar a lo que ocurre con otras estrellas en su proceso evolutivo, lo que lo convierte en un objeto de estudio fascinante.
La estrella supergigante roja es tan masiva porque está a punto de explotar como supernova. Hasta ahora, se creía que le quedaban decenas de miles de años de vida, pero un nuevo estudio sugiere que podrían ser sólo unas pocas décadas. Para entender mejor cómo se comportan las estrellas como Betelgeuse, es interesante explorar otras estrellas más grandes que el sol.
La estrella supergigante roja Betelgeuse, también conocida como Alpha Orionis, se encuentra en la constelación de Orión. Incluso desde una perspectiva astronómica, está extremadamente distante: 642,5 años luz. Aunque está muy lejos, es la novena estrella más brillante del cielo. La razón es que es enorme: unos 900 millones de kilómetros de diámetro. Es 20 veces más grande que el sol.
Según Edward Guinan, astrónomo de la Universidad de Villanova en Pensilvania, que ha investigado extensamente a Betelgeuse, esta estrella en particular es notoriamente esquiva. «Te engaña constantemente», explica. «Justo cuando crees que finalmente lo has resuelto, inesperadamente se transformará ante tus propios ojos.
Ubicada dentro de la constelación de Orión, la supergigante roja es la segunda estrella más brillante del grupo. Esta estrella tiene aproximadamente 10,01 millones de años y se encuentra a una distancia de aproximadamente 643 años luz.
El «presagio de muerte» es una frase que durante mucho tiempo se ha asociado con la idea de un aviso o señal que indica que se acerca la muerte inminente de alguien. Esta frase se usa a menudo para describir una premonición o advertencia de que algo terrible se avecina y ha sido parte de muchas culturas a lo largo de la historia.
La estrella que llega a su fin
A medida que pasa el tiempo, los científicos comprenden mejor el proceso por el cual una estrella llega a su fin. Normalmente, este proceso tarda millones de años en completarse. Comienza cuando la estrella se desprende de sus capas externas y, finalmente, culmina en un evento catastrófico conocido como supernova.
En 2019, Betelgeuse mostró un comportamiento comparable al ver reducida su luminosidad debido a la liberación de parte de su superficie. Sin embargo, el comportamiento de esta estrella es algo atípico ya que expulsó material sin sufrir una supernova. Esta descarga, que provocó la pérdida de una parte importante de su masa, sigue impactando la estrella y provocando el caos en su interior.
La ocurrencia de una gran eyección de masa desde la superficie de una estrella es un evento sin precedentes que nunca antes habíamos presenciado. En consecuencia, estamos lidiando con un cierto grado de información desconocida. Sin embargo, el telescopio Hubble nos ha permitido observar este fenómeno completamente nuevo y analizar los detalles de la superficie, lo que nos brinda una oportunidad única de presenciar el desarrollo de la evolución estelar en tiempo real. Según la NASA, se trata de una hazaña notable.
La degradación del color de la estrella Betelgeuse
A lo largo de los siglos, el color de la estrella ha sufrido una transformación desde el de una enana blanca al de una gigante roja, debido a los procesos de enfriamiento y expansión que sufrió. Estos cambios de color no son típicos de la mayoría de las otras estrellas, excepto Betelgeuse, que, según registros estelares antiguos, también ha sufrido una transformación similar. Este comportamiento desviado no es coherente con lo que se creía anteriormente sobre el comportamiento de las estrellas envejecidas.
En la actualidad, Betelgeuse muestra un comportamiento peculiar, como señala Andrea Dupree, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica con sede en Cambridge, Massachusetts. Según ella, el interior de la estrella parece ondular de una manera inusual, lo que refuerza la necesidad de seguir investigando sobre su color y transformación.
Los astrónomos han llegado a la conclusión de que la humanidad ha logrado un logro notable al registrar las distintas etapas del ciclo de vida de una estrella. Se trata de un acontecimiento histórico sin precedentes porque el ojo humano ha logrado lo que antes se consideraba imposible: la capacidad de observar el declive gradual de una estrella.
¿Tendría a una supernova efectos en la Tierra?
En caso de que se produjera una supernova de Betelgeuse, se ha especulado mucho sobre los efectos que tendría en la Tierra.
La investigación realizada por los científicos sobre Betelgeuse aún debe ser revisada por sus pares astronómicos para comprender mejor su naturaleza. Sin embargo, a pesar de esto, ya circulan varias incertidumbres en las redes sociales. Una pregunta común es: «¿Qué pasaría con la Tierra si Betelgeuse explotara antes de lo previsto?
Las supernovas son fenómenos increíblemente contundentes que se manifiestan en la vasta extensión del universo. Es probable que sólo se produzca una supernova en las proximidades de nuestro planeta. Actualmente, las supernovas están lo suficientemente alejadas temporal y espacialmente de la Tierra como para que los científicos hayan establecido «distancias seguras» entre la Tierra y estos eventos explosivos. No obstante, los investigadores han realizado experimentos para determinar los límites de esta zona segura y los hallazgos han sido prometedores.
Según una publicación en el portal Astrophysical Journal, se ha determinado que una supernova puede observarse desde la Tierra sin consecuencias catastróficas si se encuentra a una distancia de 150 años luz. Sin embargo, si se produjera una supernova a tan solo 40 años luz de distancia, la Tierra quedaría destruida. En el caso de Betelgeuse, se encuentra a 600 años luz de distancia. En caso de explosión, dentro de mil años nuestras generaciones futuras podrían presenciar este evento astronómico sin que les sufra ningún daño.