Mientras el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, mantiene una postura escéptica respecto al calentamiento global, la realidad es que los glaciares del país están en un claro proceso de derretimiento. En el parque Glacier de Montana, de los aproximadamente 150 glaciares existentes a finales del siglo XIX, actualmente quedan solo 26. Estos glaciares han perdido alrededor del 85% de su masa de hielo en los últimos 50 años, lo que resalta un problema alarmante en la dinámica climática del planeta.
La desaparición total de estos glaciares se prevé que sea inminente; de seguir así, podríamos estar dando la triste noticia de su desaparición total en tan solo unos pocos años. Esta situación no solo afecta a la belleza natural de la región, sino que también tiene implicaciones profundas para el medio ambiente y los ecosistemas locales. Si deseas profundizar en el tema, puedes consultar el artículo sobre ciudades que podrían desaparecer por el calentamiento global.
Importancia del estudio de los glaciares
Investigar los glaciares es fundamental, ya que funcionan como barómetros estables de los cambios a largo plazo en la Tierra. A diferencia de otros fenómenos climáticos que pueden fluctuar anualmente, los glaciares ofrecen un registro más constante de las tendencias climáticas. Daniel Fagre, investigador del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), señaló que “sabes que hay una tendencia a largo plazo cuando todos los glaciares están fundiéndose o creciendo simultáneamente”. En este sentido, es importante reconocer las diferencias entre cambio climático y calentamiento global. Además, los glaciares de Argentina también están enfrentando una crisis similar.
El parque Glacier abarca alrededor de 4,100 kilómetros cuadrados y alberga glaciares que tienen más de 12,000 años de antigüedad. La desaparición de estos glaciares es consecuencia directa del aumento de las temperaturas globales y del cambio en la frecuencia de las precipitaciones, donde el agua ha reemplazado a la nieve en muchas temporadas. En este sentido, es relevante conocer las principales causas del calentamiento global. También es importante resaltar que los glaciares en Perú están en peligro.
Predicciones del futuro de los glaciares en EE.UU.
Los geólogos han advertido que Estados Unidos podría perder todos sus glaciares para finales de este siglo, quedando únicamente los de Alaska, que se sitúan por encima del paralelo 48. A pesar de estas advertencias, el presidente Trump parece ignorar la ciencia detrás del cambio climático y ha propuesto retirarse del Acuerdo Climático de París, argumentando que las regulaciones ambientales obstaculizan el desarrollo económico. Para más información sobre la situación en diferentes partes del mundo, te recomendamos leer sobre los mamíferos y las aves que se adaptan al cambio climático. Por otro lado, los glaciares en Asia también están mostrando un preocupante deshielo.
Su administración ha comenzado a revisar las medidas de control de emisiones que habían sido aprobadas por Barack Obama. Este último se comprometió a reducir las emisiones entre un 26% y un 28% respecto a los niveles del año 2005, una meta que ahora enfrenta desafíos significativos. Es importante tener en cuenta que la situación de los glaciares en Ecuador también refleja la crisis climática global.
Impacto ecológico del deshielo
La reducción de los glaciares no solo es un problema estético; tiene consecuencias ecológicas profundas. La pérdida de hielo en el parque Glacier podría alterar significativamente los ecosistemas acuáticos. Cambios en el volumen de agua de los ríos, la temperatura del agua y el tiempo de escorrentía pueden perjudicar a diversas especies acuáticas, afectando su hábitat y supervivencia. Según Fagre, esto puede conducir a cambios drásticos en el ecosistema montañoso del norte de las Montañas Rocosas, donde viven diversas especies animales y vegetales. Además, la sequía también afecta a numerosos ecosistemas. Son preocupaciones que resuenan en otros continentes, como se ve en China.
El estudio de 39 glaciares en el Parque Nacional Glacier y otros glaciares cercanos ha revelado que la contracción de estos glaciares es más severa en Montana que en muchas otras partes de Estados Unidos. Andrew G. Fountain, un geólogo de Portland, explica que “aunque la contracción en Montana es más severa que en otros lugares, está en línea con las tendencias que han estado ocurriendo a nivel global”.
La metodología de la investigación
Los científicos han utilizado tecnología avanzada, como mapas digitales y fotografías aéreas, para medir el perímetro de los glaciares a finales del verano. Esta es la época en la que la nieve estacional se ha derretido, revelando la extensión real del hielo glacial. Las áreas medidas se han documentado en intervalos de tiempo que abarcan desde 1966 hasta 2015/2016, lo que permite a los investigadores visualizar casi 50 años de cambios en el área de los glaciares. Si quieres saber más sobre cómo el cambio climático afecta a otros aspectos, puedes consultar el artículo sobre cómo afecta el cambio climático a las mujeres embarazadas.
También se han realizado visitas al campo para investigar partes de los glaciares que están cubiertas por escombros de roca, lo que representa un desafío para la observación mediante imágenes digitales. El seguimiento de estos pequeños glaciares alpinos es fundamental para describir los efectos del cambio climático en el Parque Nacional Glacier y para informar tanto a la gestión del parque como al público en general.
La advertencia de la UNESCO sobre los glaciares
La UNESCO ha emitido advertencias sobre la desaparición de glaciares icónicos que figuran en su lista de Patrimonio Mundial, con predicciones que sugieren que la mayoría de estos desaparecerán para 2050, a menos que se tomen medidas drásticas para mitigar el cambio climático. En América del Norte, los glaciares del Parque Nacional de Yellowstone y del Parque Nacional de Yosemite están en riesgo similar. Para conocer más sobre el impacto del cambio climático en diferentes regiones, te invitamos a leer sobre desiertos amenazados por el calentamiento global.
Estos glaciares no solo son importantes desde el punto de vista ecológico, sino que también tienen un valor cultural y patrimonial significativo. Su desaparición afectará la biodiversidad local, el suministro de agua dulce y el turismo, que representa una fuente importante de ingresos para muchas comunidades cercanas. La situación de los es otro ejemplo claro de este problema, al igual que lo que sucede en España.
Reacciones y políticas frente al cambio climático
La situación actual de los glaciares ha generado un debate intenso sobre la responsabilidad de los gobiernos en el cambio climático. A pesar de que existe un consenso científico claro sobre la relación entre las actividades humanas —como la quema de combustibles fósiles— y el aumento de gases de efecto invernadero, muchos líderes políticos continúan dudando de la gravedad de la situación. Por ello, es crucial abordar cómo ciudades como Nueva York dejan de invertir en combustibles fósiles.
Los glaciares son considerados como “centinelas” del cambio climático, ya que reflejan los cambios en la temperatura y el clima de la Tierra en general. La rápida desaparición de estos cuerpos de hielo es una llamada de atención para que se tomen medidas efectivas que ayuden a frenar el calentamiento global.
Otras regiones afectadas por el cambio climático
El problema del derretimiento de los glaciares no es exclusivo de Estados Unidos. A nivel mundial, los glaciares están desapareciendo a un ritmo alarmante. En Groenlandia, se ha documentado que la capa de hielo ha perdido más de 1,140 mil millones de toneladas entre 1985 y 2022. Este volumen representa un aumento significativo sobre lo que se había estimado previamente, lo que refleja una tendencia continua de pérdida acelerada. Para entender mejor la crisis global, se recomienda leer sobre inundaciones que pondrán en peligro a millones de personas.
La situación en los Alpes es similar, donde se ha informado que los glaciares también están en una trayectoria de pérdida rápida. Las altas temperaturas estivales han reducido significativamente el volumen de estos glaciares, lo que podría significar que en un futuro no muy lejano, se encuentren en peligro de desaparecer. También hay que considerar el impacto de este fenómeno en una gigantesca placa de hielo de la Antártida, que puede estar vinculado con el aumento del nivel del mar, tal como se ha evidenciado en otros estudios.
Las estadísticas son igualmente alarmantes en otras partes del mundo, donde se ha registrado un impacto notable en los sistemas de agua dulce que dependen de estos glaciares. Por ejemplo, los glaciares de las montañas de los Andes y de la Patagonia están viendo su masa de hielo reducirse drásticamente, lo que afectará la disponibilidad de agua potable en la región.