La tormenta que ha dejado la ciudad de Valencia con la impresionante cantidad de 152 litros por metro cuadrado en sus calles, venía con sorpresa: se formó una espectacular manga de agua frente a las costas valencianas, concretamente desde las comarcas de Sueca, El Perelló y Cullera.
Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), es la ‘más nítida e imponente captada en la costa‘ de la Comunidad Valenciana. Es realmente impresionante.
¿Qué son las mangas de agua?
Las mangas de agua, conocidas también como trombas marinas, no son más que tornados formados en el mar. Normalmente se conectan a una nube cumuliforme, las cuales se ven con bastante frecuencia cuando la atmósfera está inestable. No suelen tocar tierra, pero hay que tener mucho cuidado, ya que se forman dentro de una tormenta eléctrica muy severa y producen vientos de hasta 512 km/h.
Estos tornados son bastante comunes en el Mediterráneo, aunque no todos tienen la oportunidad de verlas cuando les gustaría. Pero menos mal que siempre nos quedarán las fotos y vídeos de los afortunados. Y lo cierto es que la que se formó ayer frente a las costas valencianas es espectacular.
Manga de agua en Valencia
Tal y como puedes ver en el vídeo, nuestra protagonista se ve muy nítida. Tal y como indicó la AEMET, es probable que la tormenta que llegó a Valencia ya tuviera algún giro de aire, de modo que las corrientes ascendentes lo acentuaron, provocando así uno de los más bonitos espectáculos naturales de ayer.
Además, indicaron que se están registrando muchos rayos en el mar, concretamente entre Mareny de Barraquetes y el Perellonet, por lo que no se descarta la aparición de más trombas, ya que en los litorales de las provincias de Valencia y Castellón se dan las condiciones favorables para estos magníficos fenómenos meteorológicos.
El avistamiento de trombas marinas, especialmente en el Mediterráneo, es una experiencia extraordinaria. A menudo, estos fenómenos se presentan en condiciones climáticas inusuales, y la combinación de una atmósfera inestable junto con aguas cálidas provoca esta espectacular manifestación natural.
Fases de formación de una manga marina
Un fenómeno que puede ser fascinante y aterrador a la vez, la manga marina sigue un ciclo de vida que normalmente consta de cinco fases:
- La mancha oscura: Durante esta fase inicial, se forma un disco oscuro en la superficie del agua, indicando el comienzo de la actividad de la manga marina.
- La espiral: A continuación, alrededor de la mancha oscura se desarrollan bandas espirales que se están formando a medida que la energía se acumula.
- El anillo de espuma: Aparecen torbellinos de espuma en la superficie del agua, que indican que el fenómeno está cobrando fuerza y desarrollándose.
- Madurez: En esta fase, la manga alcanza su máximo tamaño y es cuando generalmente es más visible.
- Disipación: Finalmente, el fenómeno se disipa, a veces de manera abrupta, alejándose o desapareciendo.
Este ciclo puede variar en duración, pero generalmente ocurre sobre el mar y, aunque es asombroso, siempre se debe tener precaución, ya que puede ocasionar daños si toca tierra. Las mangas marinas son menos peligrosas cuando están en el agua y su energía se disipa rápidamente.
Contexto meteorológico en Valencia
La Comunidad Valenciana ha sido testigo de un aumento en la frecuencia de estos fenómenos debido a las condiciones climáticas cambiantes. Durante el reciente episodio de lluvia y tormentas, se registraron más de 90 litros en algunas áreas en un espacio de tiempo muy corto, lo que ha intensificado la inestabilidad en el mar. Expertos meteorológicos, como Jovi Esteve, explicaron que la elevada inestabilidad provocada por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) ha facilitado el desarrollo de estas mangas marinas.
Los meteorólogos han estado alertando sobre la posibilidad de fenómenos similares, ya que las condiciones siguen siendo propicias para la formación de mangas y otras inestabilidades, en especial en otoño, cuando las temperaturas del mar son más elevadas y las diferencias con las temperaturas del aire son más marcadas.
Las trombas marinas, aunque espectaculares, requieren atención. La AEMET y otros servicios meteorológicos hacen un gran esfuerzo para monitorear y alertar a la población sobre la posibilidad de tormentas severas y los riesgos asociados, especialmente en áreas costeras donde estos fenómenos pueden impactar.
La importancia de la observación y la documentación
La documentación de estos fenómenos meteorológicos es esencial para una mejor comprensión y manejo de los mismos. Gracias a la tecnología moderna, los meteorólogos pueden observar y registrar las condiciones que llevan a la formación de mangas marinas. Esto incluye el uso de imágenes satelitales y monitoreos en tiempo real.
La grabación de vídeos e imágenes por parte de testigos también es vital, ya que proporcionan datos visuales que ayudan a los científicos a aprender más sobre estos fenómenos naturales. Además, la compartición de estas imágenes en redes sociales y plataformas de video ha permitido que más personas comprendan la naturaleza impresionante de estos eventos.
A pesar de su belleza, es importante recordar que las mangas marinas pueden representar un riesgo. Siempre se recomienda mantenerse alejado de las costas durante eventos de tormenta y seguir las indicaciones de las autoridades meteorológicas.
Fenómenos asociados y predicciones futuras
Con el calentamiento global, parece haber un aumento en la frecuencia y severidad de fenómenos meteorológicos como las mangas marinas. Esto hace crucial el estudio continuo de las condiciones climáticas y sus impactos potenciales en las poblaciones costeras. La posibilidad de ver más mangas marinas es alta, especialmente en los próximos meses, cuando las condiciones invernales y de tormenta tienden a ser más pronunciadas.
El fenómeno de la manga marina en Valencia no solo es un espectáculo natural asombroso, sino que también plantea desafíos significativos en términos de seguridad y previsión meteorológica. La comprensión y la preparación son claves para mitigar riesgos.